lunes, 29 de agosto de 2011

LA PICARESCA DE UNOS INDIVÍDUOS QUE PEDÍAN LIMOSNA EN BARCELONA, EN NOMBRE DE LOS HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOS, PARA SUS HOSPITALES DE VALENCIA(1926)

Desde los primeros tiempos de la restauración , los Hermanos de San Juan de Dios entregaban un recibo a las personas que les daban limosna.

España es un país donde la práctica de la picaresca se pierde en la lejanía de los tiempos; sigue existiendo ahora y continuará existiendo siempre, porque los ha habido, los hay y los habrá que, en lugar de dedicar su tiempo y su inteligencia en conseguir cosas positivas y provechosas, lo destinan en pensar de la manera y forma con que pueden obtener dinero fácil y rápido de manera fraudulenta.

De ahí que los Hermanos de San Juan de Dios, de Barcelona, se vieran en la necesidad de enviar, con ruego de publicación, unas notas a los periódicos de la Ciudad Condal, alertando a la ciudadanía de una actuación fraudulenta utilizando su nombre. Reproducimos la publicada en "La Vanguardia":

"Habiéndose presentado en nombre de los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios en varias casas de esta capital varios indivíduos pidiendo, por medio de las juventudes católicas de España, una limosna por el amor de Dios para sustento y curación de los niños enfermos de tuberculosis ósea y lepra de los Sanatorios de Malvarrosa y Fontillas, advertimos a todos los barceloneses y catalanes, que los tales hermanos son falsos, pues nunca los hermanos del Sanatorio de San Juan de Dios de Malvarrosa (Valencia) han venido ni pueden venir a Cataluña a postular para sus niños enfermos y en Fontillas no existen tales hermanos de San Juan de Dios.

Aprovechamos esta ocasión para participar al público que el día cinco del corriente saldrán (Dios mediante), para Calafell con el fin de tomar los baños y pasar unos días para reponerse, una sección de cincuenta niños convalecientes, que unidos a los treinta enfermitos que están permanentemente en el Sanatorio Marítimo Antituberculoso provisional, haciendo sus curas, son ochenta las plazas que actualmente tiene este asilo de San Juan de Dios en el referido sanatorio, por lo tanto, rogamos no desatiendan los buenos barceloneses dejándose engañar por gentes sin conciencia esta obra tan importante, que sólo se mantiene de la caridad pública" (1)

(1) "La Vanguardia". Domingo, 4 de julio de 1926. Página 9

viernes, 26 de agosto de 2011

LA IMPACTANTE NOTICIA DE UNA PESONA DISCAPÀCITADA QUE HA PERMANECIDO DESNUDO Y ENCADENADO DURANTE 23 AÑOS



Estas impactantes imágenes que acaban de ser divulgadas hace escasamente unas pocas horas, son el testimonio de las dramáticas y horribles condiciones de vida que ha sufrido, a lo largo de estos últimos 23 años, el ciudadano chino, Tang Zuhua, de 40 años de edad. Su madre, una anciana de 76 años, asegura que tuvo que atarlo de esta manera "por su propio bien", porque a partir de los 17 años se volvió muy violento, y permanece desnudo porque, según ella, rompe todas las ropas y se autolesiona, según publicó el periódico Daily Mail.

Ahora la señora Anrong está pidiendo ayuda, porque dice estar muy preocupada por el futuro de su hijo el día que ella muera.

Explicó también que puede darle de comer gracias a los alimentos que recibe de algunos vecinos solidarios, y que su hijo ya no puede caminar porque, después de los años que lleva encadenado, ha perdido por completo la musculatura de sus piernas.

La anciana mujer no parece estar demasiado preocupada por haber mantenido a su hijo encerrado en aquellas condiciones en un destartalado y ruinoso granero en Chongquing, al sur de China, insistiendo que lo hizo "por su propio bien" y que lo ama, recordando que cuando cumplió los 17 años de edad empezó a manifestar unos comportamientos agresivos muy violentos y no tuvo otra opción que amarrarlo de aquella manera para proteger su integridad física y la de su hijo. Dice también que tiene otros dos hijos sanos. (1)

(1) infobae.com.ar


lunes, 8 de agosto de 2011

EL PRIMER CENTRO DE ESPAÑA, PARA EL TRATAMIENTO DEL AUTISMO, SE ABRIÓ EN BARCELONA EN EL AÑO 1960



El tratamiento del autismo en España se inició en Barcelona, casi veinte años después de que el psiquiatra autríaco Leo Kanner (1) describiera en 1942, por vez primera, este síndrome a partir de una observación sistemática de once niños.

El primer centro de tratamiento de peronas con autismo que se abrió en España, fue un piso de la calle Rosselló, en Barcelona, en el año 1958, donde pasaba consulta el psiquiatra Joaquin Buñuel, que siempre que tenía ocasión explicaba que su esposa guardaba una carta del ministro de Sanidad en la que le informaba "que en España no existe esa enfermedad que usted llama autismo".

Cuando se le preguntaba el por qué se especializó en autismo, respondía que fue un reto, " porque en aquellos tiempos todo el mundo daba por sentado que no era posible comunicarse con los esquizofrénicos, pero yo aposté por el contrario. Estuve tres años intentándolo, y comprobé que era posible".

El Dr. Joaquín Buñuel contó siempre con la valiosa colaboración de su esposa, Edwige Stapfer, psiquiatra suiza que se había formado con un un hijo de Bleuler (2) y con Lutz, el psiquiatra infantil que le enseño a diferenciar "autismo" de " comportamientos autistas".

En el año 1960 el Dr. Buñuel y su esposa abandonaron la consulta ambulatoria del piso de la calle Rosselló y se establecieron en una torre de Pedralbes, en la parte alta de Barcelona, para crear el que sería primer centro de tratamiento específico para personas con autismo, bautizándolo con el nombre de GURU.

Después se iniciarían otros centros, como "Carrilet", "Bellaire", "Plançó" y "L'Alba", que utilizaron métodos terapéuticos partiendo de la concepción freudiana de los problemas mentales y se apoyaban en el psicoanálisis.

Otros centros se han declinado por el conductismo. Según estos, el autismo es la consecuencia de un problema orgánico o un trastorno neurobiológico.

Los padres -- dice el Dr. Buñuel -- " no deben sentirse culpables, pero si responsables. En definitiva, su angustia responde a la frustación de no saber cómo comunicarse con su hijo. Y ello porque el autismo no es un problema orgánico, sino vivencial. Las diferencias de criterio se traducen en técnicas terapéuticas distintas, pero no en resultados"

Y es que la desesperanza sobre la evolución de las personas con autismo es similar en los centros que trabajan en técnicas de psicoanálisis y los que lo hacen con técnicas conductistas.

PROCEDENCIA:

Extraído parcialmente del artículo "Los niños de la lluvia", de Eugenio Madueño, y publicado en "La Vanguardia", en su edición del domingo 16 de abril de 1989.


(2) Su padre, Paul Eugen Bleuler, fue un prestigioso psiquiatra suizo, muy conocido por haber acuñado, en el año 1911, el término esquizofrenia y por sus importantes contribuciones en el campo de la enfermedad mental.




viernes, 29 de julio de 2011

EN SETIEMBRE SE INICIARÁ LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN "ACCIONES CONTRA LOS MITOS DEL AUTISMO"


"ACCIONES CONTRA LOS MITOS DEL AUTISMO" es una campaña de comunicación que se iniciará el próximo mes de setiembre, con el propósito de concienciar a la sociedad por un tratamiento digno del autismo, sin mitos ni usos peyorativos.
Esta campaña ha sido promovida por un grupo de padres y madres de personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) preocupados por las connotaciones negativas que el mal uso del lenguaje respecto a este trastorno, pueda tener para el colectivo.
Desde el año 2007, el área jurídica de la Confederación AUTISMO ESPAÑA, ha realizado numerosas denuncias por el mal uso del lenguaje respecto a los Trastornos del Espectro del Autismo que con indeseada frecuencia aparecen en los medios de comunicación social, al tiempo que lo ha puesto en conocimiento de la Oficina Permanente Especializada (OPE) del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, que en estos momentos está elaborando una Guía sobre este tema. En consecuencia, la Confederación AUTISMO ESPAÑA, en su misión de representación y defensa de los derechos de las personas con Trastornos del espectro del Autismo, colaborará y apoyará esta campaña, que unirá a familiares, profesionales y asociaciones.
Las acciones de esta campaña están siendo coordinadas en el blog "Contra los mitos del autismo" y en un grupo de Facebook. En ambos medios digitales se pide el apoyo y la colaboración para establecer grupos de trabajo con el propósito de crear una base de datos de prensa escrita, internet, radio y televisión para organizar el envío masivo de un dossier informativo sobre los Trastornos del Espectro del Autismo.
Esta iniciativa ha creado también un protocolo para que se pueda actuar simultáneamente, cada vez que se tenga conocimiento de la aparición de una noticia que utilice terminología relacionada con el autismo en sentido peyorativo, si bien sus organizadores matizan que "siempre se deberá hacer desde el respeto, ya que en la mayoría de los casos no se habrá actuado con mala intención, sino desde el desconocimiento y la desinformación".
PROCEDENCIA:
"Infoautismo", boletín de la Confederación AUTISMO ESPAÑA. Madrid, Julio - Agosto 2011.

martes, 26 de julio de 2011

PRIMERA COMUNIÓN DE QUINCE NIÑAS POBRES DEL ASILO DE SAN RAFAEL (LAS CORTS). (JUNIO 1957)

Asilo de Les Corts, en Barcelona. Pabellón de niñas lisiadas y la iglesia.

Niñas lisiadas del establecimiento de Les Corts.

Desde los primeros momentos en que el Padre Benito Menni (San Benito Menni), inauguró -- el 14 de diciembre de 1867 -- la primera Casa de la restauración de la Orden de San Juan de Dios, en España, en la esquina de las calles de Rosellón y Muntaner, en el pueblo de Gracia, que años después se anexionaría a la ciudad de Barcelona, el asilo - hospital para niños escrofulosos y raquíticos pobres -- que sería el primer hospital infantil de España y el tercero de Europa -- entre sus múltiples ocupaciones en aquella naciente institución, celebraba a diario la Santa Misa, enseñaba el catecismo y preparaba a los niños acogidos para la recepción de los Sacramentos, al tiempo que mantenía el espíritu religioso entre los componentes de la Comunidad.
Cuidó muy especialmente que este espíritu religioso se mantuviera intacto con el paso de los años, y de igual manera lo hizo observar al fundar, el 31 de mayo de 1881, en Ciempozuelos (Madrid), la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.

Hace poco más de medio siglo -- en junio de 1957 -- y siguiendo la costumbre de todos los años, quince niñas pobres del Asilo de San Rafael, de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, establecido en aquellas fechas en la calle de Cabestany, núm. 1 del barrio de Les Corts, en Barcelona, recibieron la Primera Comunión. De ello se hizo eco la prensa barcelonesa, y del suelto publicado por "La Vanguardia" (1), se desprende las estrecheces y dificultades económicas que estaban atravesando. Dice así:

"PRIMERA COMUNIÓN DE QUINCE NIÑAS POBRES DEL ASILO DE SAN RAFAEL.

El próximo domingo, dia 16 -- festividad de la Santísima Trinidad -- quince niñas pobres de dicho asilo recibirán la Primera Comunión, algunas de ellas tan enfermas que habrán de ser llevadas a la capilla en sus coches-cama, debido a su invalidez, acto altamente emotivo, por tratarse de algunas que sufren en sus primeros años; por ello, será muy bien recibido por las reverendas Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, que las tienen a su cuidado, el envío de cualquier prenda de Primera Comunión, para poner a sus niñas lo mejor posible para honrar a Dios y proporcionarles al mismo tiempo, esta pequeña alegría en medio de su triste situación física.

También serán confirmadas unas 60 asiladas, acto que tendrá lugar a la cinco de la tarde del día anterior, o sea el sábado, en la visita al Asilo de San Rafael que el ilustrísimo y reverendísimo obispo auxiliar de Barcelona efectuará con tal motivo.

Las reverendas Hermanas Hospitalarias, en esta nueva oportunidad que se dirigen a los buenos sentimientos de los barceloneses, desean expresarles su agradecimiento por cuanto en virtud de la apelación que se les hizo, se pudo cubrir la imperiosa necesidad de proporcionar 30 coches-cama a otras tantas niñas inválidas, gracias a este espíritu de caridad cristiana que honra a Barcelona.

Para los envíos, dirigirse a la calle Cabestany, 1 - Teléfono 39-34-14"

(1) "La Vanguardia", viernes, 14 de junio de 1957. Página 7

lunes, 25 de julio de 2011

EL AYUNTAMIENTO DE SANT BOI DE LLOBREGAT HA PRESENTADO EL CLÚSTER DE SALUD MENTAL DE CATALUNYA A CINCO EMPRESAS

(Foto: Ajuntament de Sant Boi de Llobregat)

El alcalde de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) Jaume Bosch presentó, el pasado día 20 de este mes, el clúster de Salut Mental de Catalunya a cinco empresas del sector sanitario (1). El Consistorio pretende, con ello, que se instalen en su término municipal, universidades y centros de investigación, atendida la presencia en el municipio de dos importantes centros de salud mental: Parc Sanitari Sant Joan de Déu y Benito Menni, Complex Assistencial en Salut Mental. La iniciativa cuenta con el apoyo de ambas instituciones y de la Fundació Orienta.

El clúser de Salut Mental de Catalunya pretende ser un punto de encuentro, intercambio de conocimientos y gestión de proyectos relacionados con este ámbito, desde perspectivas diferentes.

Tiene su punto de partida en el protocolo de intenciones que en octubre de 2008 apoyaron doce instituciones públicas y privadas, para conseguir que Sant Boi de Llobregat pueda consolidarse como referente nacional y europeo en salud mental comunitaria en cuanto a servicios asistenciales, investigación y docencia, al tiempo que ello pueda suponer un foro de atracción de la actividad económica relacionada con el sector.

Con esta presentación culmina un proceso de trabajo de campo que se ha realizado con el apoyo de las organizaciones Brocat, Cataloniabio y Ac10 de la Generalitat de Catalunya.

Las cinco empresas presentes en el acto se mostraron interesadas en el proyecto, y en consecuencia se ha planificado una segunda reunión para después del periodo vacacional, en que se ampliarán los contactos para difundir esta iniciativa.

(1) Estas empresas son Starlab, de investigación, desarrollo e investigación; Inra, de servicios de tecnología; Barcelona Imagine Group (BIG), de aplicación en nemoimagen; Oryzon y AB-Biòtics, ambas pioneras en genética aplicada a la salud.

domingo, 24 de julio de 2011

EN SETIEMBRE PRÓXIMO SE INAUGURARÁ LA AMPLIACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, DE LEÓN, SI BIEN YA ESTÁ OPERATIVO AL CIEN POR CIEN.

Fachada de la ampliación del Hospital San Juan de Dios (Foto: leonnoticias.com)
Uno de los nuevos quirófanos del centro hospitalario, dotado de la tecnología más avanzada (Foto: leonnoticias.com)



El nuevo laboratorio se encuentra ubicado junto al servicio de Diagnóstico por la Imagen (Foto: leonnoticias.com)


Han finalizado las obras de ampliación del Hospital San Juan de Dios, de León, que se encuentra operativo al cien por cien, a falta de los remates de las zonas comunes de conexión entre ambos edificios. En setiembre próximo se procederá a su inauguración oficial.

La construcción de este nuevo edificio, de unos 11.000 metros cuadrados, duplica el tamaño del actual hospital en cuanto a superficie." En número de plazas -- explica el gerente del Centro, Ramón Castejón -- tenemos un incremento de casi el 40 por ciento en número de enfermos, de los cuales el 65 por ciento estarán en habitaciones individuales".

SEIS QUIRÓFANOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

La finalización de las obras ha supuesto la incorporación inmediata a la actividad hospitalaria. La última parte en incorporarse, ha sido el área quirúrgica. "Tenemos tres quirófanos de cirugía mayor ambulatoria, a la que le siguen otros tres para gran cirugía. Todos estos quirófanos están dotados con un panel de control de última generación, pantallas de alta definición para visualizar la intervención, la historia clínica electrónica o las imágenes digitales de las pruebas realizadas. Junto a ello, se ha incorporado una Unidad de Cuidados Especiales, dotada con doce boxes con monitorización contínua, y una unidad de aislamiento para pacientes infecciosos" -- comenta Ramón Castejón.
"También ha permitido la ampliación de los servicios, con la incorporación de nuevos especialistas en cirugía plástica y estética; en neurocirugia, y se ha potenciado el servicio de Traumatología y Asistencia a Víctimas de Tráfico, así como la llegada de nuevos especialistas en Urología, Otorrinolaringología y Nefrología" -- ha remarcado el gerente.

CREACIÓN DE 50 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO

La ampliación de este centro hospitalario ha supuesto una inversión de 16 millones de euros, cofinanciados por la Junta de Castilla y León, para convertirlo en uno de los más modernos de la Comunidad, y ha supuesto la creación de 50 nuevos puestos de trabajo, con lo cual, en este momento, con la ampliación del cuadro médico, son más de 350 personas las que diariamente realizan su actividad profesional en el hospital.

Asimismo, se ha conseguido realizar un importante ahorro energético, con la incorporación de suministros a través de energías renovables con paneles solares y la incorporación del gas natural.

El Hospital San Juan de Dios, de León, según su gerente, " es un hospital sin papeles, ya que tenemos la historia clínica electrónica, y además se incluye la digitalización de todas las pruebas, tanto del servicio de Diagnóstico por Imagen como en el Servicio de Laboratorio".