domingo, 22 de enero de 2017

TERRIBLES IMÁGENES QUE MUESTRAN COMO VIVEN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL EN INDONESIA.

  
La fotógrafa Andrea Star Reese, ha conseguido obtener unas terribles imágenes que muestran las pésimas condiciones de vida de las personas que sufren enfermedad mental  ingresadas en centros médicos de Indonesia, donde este tema es tabúi y quienes lo sufren lo hacen en silencio.

Quienes asisten a estos centros médicos malviven en unas condiciones deplorables. En sus instalaciones no hay  nadie para cuidarlos, carecen de higiene y algunos enfermos fallecen  debido a las pésimas condiciones en que se encuentran.

"Estoy continuando esta documentación porque las condiciones son críticas, el proceso es lento y al Gobierno de Indonesia le importa la prensa internacional. Hay ONG que usan mis fotografías para generar un cambio", ha manifestado la fotógrafa Andrea Star.

La fotografía que encabeza estas líneas muestra a Saimon, que ha tenido que usar una pata de palo durante cinco años. A sus 40 años de edad no sabe hablar, y vive con su hermano.


 Patética imagen de Evi, encadenada por el tobillo  de su pie derecho,  que sufre alucinaciones y sus padres tuvieron que pagar para internarla.

 Este centro no rechaza a ningún enfermo, pero el Gobierno sólo ofrece dos meses de comida. No hay camas y sólo tiene un pabellón en forma de jaula, donde duermen los pacientes.

 Angus canta dentro de su celda, que es su hogar.

 Apenas tienen comida, están con los huesos y no se relacionan entre ellos.

Mantener a los pacientes encerrados es muy común, y la mayoría de ellos permanecen  allí el resto de sus días.


PROCEDENCIA

WWW.LASEXTA.COM domingo, 22 de enero de 2017.

viernes, 13 de enero de 2017

IMÁGENES PARA LA HISTORIA : EL TRASLADO DE LOS RESTOS DEL PADRE BENITO MENNI A LA CRIPTA DE LA CASA MADRE DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, DIEZ AÑOS DESPUÉS DE SU FALLECIMIENTO. (2 DE JULIO DE 1924)

 Fotografía publicada en "La Hormiga de Oro", correspondiente al número 29. Barcelona 17 de julio de 1924.
 Fotografía de procedencia deconocida.
Fotografía de procedencia desconocida.

El Padre Benito Menni, fallecido en Dinan (Francia), el 24 de abril de 1914 , recibió sepultura el día 6 de mayo de aquel mismo año en el cementerio parroquial de Ciempozuelos (Madrid).

DIEZ AÑOS MÁS TARDE, FUERON EXHUMADOS SUS RESTOS Y TRASLADADOS A LA CRIPTA DE LA CASA MADRE, DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.

Copio textualmente de la misma revista: 

"EL P. BENITO MENNI

En la villa de Ciempozuelos (Madrid) tuvo efecto la ceremonia de trasladar los restos mortales del que fué M.R.P.Benito Menni, insigne restaurador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España y fundador de las Religiosas Hospitalarias del Sagrado Corazón, de misión análoga a la de la Orden citada, desde el cementerio parroquial hasta la iglesia de la Comunidad de Hermanos Hospitalarios y de ésta a la cripta preparada para tal fin, por las Religiosas fundadas por el finado, en la iglesia de la Casa Matriz de esa villa. Falleció el venerado religioso en Abril de 1914, y desde Dinan (Francia), donde rindió tributo a la muerte, fué trasladado  al cementerio de Ciempozuelos, y quedó depositado en la Capilla que en él posee la Comunidad de Hermanos Hospitalarios, permaneciendo allí  hasta el día 2 del corriente, en que exhumados para ocupar el lugar de su definitivo descanso, fueron expuestos a la pública veneración, desfilando ante el cadáver el vecindario sin excepción para rendir tributo al siervo de Dios que pasó por el mundo haciendo el bien" (1)

(1) "La Hormiga de Oro". Ilustración Católica. Núm. 29. Barcelona, 17 de julio de 1924. Pág. 467.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

RECORDANDO AL HNO. FRANCISCO TRULLOLS, O.H.DE LA ORDEN DE SAN JUAN DE DIOS.

Calendario de sobremesa correspondiente al nuevo año 2017, editado por los Hermanos de San Juan de Dios, de la Provincia d'Aragó-Sant Rafael.


Hace unos días que he recibido el calendario de sobremesa correspondiente al año 2017 próximo a empezar, editado por los Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, de la Provincia d'Aragó-Sant Rafael, en los talleres del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, de Sant Boi de Llobregat.

Tenía cierta curiosidad en recibir este calendario, por ser el primero que se editaba después del fallecimiento del Hermano Francisco Trullols Fabregat,(1) que en el transcurso de los últimos cincuenta años había  diseñado y confeccionado estos calendarios, imprimiéndoles un estilo propio y muy  característico, por lo  que gozaban de una muy buena acogida.

Con el calendario de 2017, en su primera hoja el Consejo Provincial de la Orden se dirige a los destinatarios explicando que, con este calendario, desean hacernos partícipes de una parte  del trabajo y de la misión que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios realiza en la atención  de los colectivos más vulnerables, y que mediante las imágenes que ilustran cada hoja, pretenden  transmitir, de manera fehaciente, como el modelo de atención de San Juan de Dios intenta compaginar la calidad y la humanización desde el respeto a la dignidad de la persona, en el sentido de que la especilización y la profesionalidad de sus labores curativas van siempre estrechamente unidas al compromiso con las personas que atienden.

Finalizan diciendo que también, a través de este pequeño calendario, buscan nuestra complicidad, y que les complacería contar con nosotros dentro de su Familia Hospitalaria;  que este año han modificado su diseño, esperando que sea de nuestro agrado.

En lo que a mi respecta, la recepción de este calendario supondrá, por años que puedan transcurrir, un recuerdo del Hno. Francisco Trullols, a quien tuve ocasión de conocer durante muchos años, y a quien había visto en su puesto de trabajo, rodeado del personal auxiliar que le ayudaba, con la dedicación y la ilusión con que se entregaba a sus quehaceres.

(1) Falleció en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, de Sant Boi de Llobregat, el dia 23 de marzo de 2016.

viernes, 9 de diciembre de 2016

149º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL PRIMER HOSPITAL INFANTIL DE ESPAÑA, POR EL PADRE BENITO MENNI (14 DE DICIEMBRE DE 1867)

 Primera Casa de la Restauración de la Orden de San Juan de Dios, en España y primer hospital infantil de España, en la confluencia de las calles de Muntaner y Rosselló, de Gracia, antes de anexionarse a la ciudad de Barcelona.

 Folleto de cuatro hojas, para dar a conocer la obra de los Hermanos de San Juan de Dios en aquel establecimiento,  para conseguir donativos que permitieran la asistencia de niños raquíticos y escrofulosos pobres.
 En el año 1882, los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús compraron aquel edificio, que en principio destinaron a Seminario y vivienda de la Comunidad, hasta que en 1898 empezó a funcionar como colegio.
Aspecto actual del Col.legi Sant Miquel


En octubre de 1867, siendo obispo de Barcelona Monseñor Pantaleón Monserrat y Navarro, el Padre Benito Menni alquiló una vieja casa por la cantidad de 50 pesetas mensuales en una zona de descampados del municipio de Gracia, que por aquel entonces  todavía no se había anexionado a la ciudad de Barcelona.

El 29 de noviembre de 1867, el Gobernador Civil de la Provincia de Barcelona aprobó el Reglamento y quedó constituída la "Asociación de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios", figurando entre sus finalidades, " el cuidado de los niños de cinco a doce años, varones, niños escrofulosos y raquíticos, también se ocuparán de su educación e instrucción". El establecimiento se puso bajo la advocación de la Purísima Concepción de María.

La primera noticia documentada del Asilo -Hospital apareció en la prensa barcelonesa, que informaba de la siguiente manera: "Mañana se bendecirá solemnemente  la pequeña capilla del nuevo hospital que, servido por algunos religiosos de San Juan de Dios, acaba de fundarse en el Ensanche, cerca de la casa del señor Mendoza, con el exclusivo objeto de curar en el establecimiento las enfermedades escrofulosas de los niños" (1)

La ceremonia se aplazó una semana, y el día 14 de diciembre de 1867, el obispo Mn. Pantaleón Monserrat y Navarro, y con asistencia de las autoridades barcelonesas, se procedió  solemnemente a la bendición de la capilla y demás dependencias del establecimiento y efectuándose  aquel mismo día  los primeros ingresos. En consecuencia, aquel establecimiento fue la primera Casa de la restauración de la Orden de San Juan de Dios en España y, al mismo tiempo el primer hospital infantil del Estado español y tercero de Europa, atendido que hasta aquella fecha  sólo existían los dos hospitales infantiles parisinos, el de la Rue Ormond de Couvres, y el Hôpital des Enfants Malades, de la Rue de Sávres, fundado en el año 1802.

VENTA DEL EDIFICIO A LOS MISIONEROS DEL SAGRADO CORAZÓN.

El 8 de diciembre de 1880, los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús, fundados en Francia en el año 1854 por el Padre Jules Chevalier, se  instalaron en Barcelona, en la calle Ample, y más tarde en la Sant Elies, siendo el Padre Vicente Casas su principal impulsor.

En 1882 su fundador, al que le unía una buena amistad con el Padre Benito Menni, gestionó la compra de aquel edificio de la confluencia de las calles de Muntaner con Rosselló, que en principio destinaron como Seminario y vivienda de la Comunidad, hasta que en el año 1898 empezó a funcionar como colegio.

UN AÑO MÁS, REPITIENDO LA MISMA PROPUESTA.

En estos últimos años, en los posts colgados en este mismo blog, recordando esta efeméride, proponía que atenidas las buenas relaciones existentes entre los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús y la Orden de San Juan de Dios, se gestionara de común acuerdo la necesidad de colocar una placa junto a la puerta de entrada del colegio,  o bien en el vestíbulo de entrada, que recordara que aquel edificio había albergado el primer hospital infantil de España.

Atendido que el próximo año, por estas mismas fechas se cumplirá el 150 aniversario de aquella efeméride, podría ser motivo más que suficiente para hacer realidad esta propuesta. 

1) "Diario de Barcelona", sábado, 7 de diciembre de 1867. Núm. 341. Pág. 11.289.

martes, 29 de noviembre de 2016

EL AZOTE DEL PADRE BENITO MENNI. (1912 - 1913 )

 El Padre Augusto Carreto, O.H.



A lo  largo de su vida religiosa, el Padre Benito Menni sufrió, en diversas ocasiones,  denuncias y falsas acusaciones que, en todos los casos, resultaría  absuelto por  los Tribunales, atendida  la falta de consistencia y por no poderse probar los hechos denunciados en algunos casos, mientras que en la mayoría de ellos,  quedó probada su inocencia por haber reconocido sus detractores, los falsos testimonios en  que habían incurrido.

LA PUNTILLA CONTRA EL PADRE BENITO MENNI EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS DE SU EXISTENCIA. 


Fue el Padre Augusto Carreto, Hospitalario de la Orden de San Juan de Dios y Visitador en los años 1912 y 1913 de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, quien, caído en desgracia el Padre Benito Menni y desterrado a Francia, hizo cuánto le fue posible para denigrarle, tratando de que las Hermanas Hospitalarias bajo presión, hablaran mal de él.

Sin embargo, a la vista de la escasa ecuanimidad que resultó ser la misión del Padre Carreto, la Santa Sede encargó una nueva visita al futuro Cardenal Reig, que, con su buen hacer, logró serenar los ánimos.

Otros religiosos y religiosas hospitalarias, en su mayoría, fueron más considerados con el Padre Benito Menni -- su restaurador y fundador respectivamente -- que, por otra parte, continuaba conservando  nominalmente el título de Prior General de la Orden de San Juan de Dios.

Al Padre Menni se le prohibió residir en España e Italia. En un principio se le envió a París, pero para evitar que tuviera trato con las Hermanas Hospitalarias, fue trasladado al Hospital Psiquiátrico de Dinan (Francia), a cargo de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.

En Dinan el Padre Menni fue recibido y tratado con las máximas consideraciones por el Superior de aquella Comunidad, Padre Juan de Dios Garampon, siendo el Padre Casiano Lambert quien le administró los últimos Sacramentos poco antes de fallecer santamente el día 24 de abril de 1914.  
Hospital Psiquiátrico de Dinán (Francia), de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, donde pasó los úiltimos años de su vida el Padre Benito Menni.

jueves, 24 de noviembre de 2016

PROCESO SOBRE LA FAMA DE SANTIDAD,, VIRTUDES Y MILAGROS DEL PADRE BENITO MENNI Y FIGINI ( 1945 )


  Primeros tiempos del Padre Benito Menni, como religioso de la Orden de San Juan de Dios.
 El Padre Benito Menni, a los pocos meses de su llegada a España, por Barcelona ( año 1867)
Últimos tiempos de la vida del Padre Benito Menni, en Dinán (Francia).  (Año 1914)


Acabo de recibir esta interesante publicacion " Posiciones y artículos para el proceso sobre la fama de santidad, virtudes y milagros del Rvdmo. P. Benito Menni y Figini", editado en Madrid en el año 1945. 

A largo de sus  140 páginas recoge y analiza de manera muy detallada y pormenorizada,  los aspectos más relevantes de su vida y de su obra desde los inicios hasta el final de sus días , destacando en las páginas finales sus dones sobrenaturales; su muerte y su fama de santidad, con la valoración de  los favores atribuídos después de su fallecimiento.

Abierto el  proceso de Santidad en la diócesos de Madrid, en los años 1945 - 1947, sus virtudes fueron reconocidas  como heroicas por la Congregación para las Causas de los Santos el día 11 de mayo de 1982, y consecuentemente  pasando a ser considerado "Venerable".

Posteriormente, reconocida  como milagrosa la curación de Dª Asunción Cacho, fue proclamado "Beato"  en la Basílica Vaticana, por el Papa Juan Pablo II el 23 de junio de 1985.

Y ante su entrega fecunda y rectitud santa y santificadora, con la ofrenda de su vida a Dios y a las personas enfermas con unción y total generosidad, el testimonio del Padre Benito Menni cobra en nuestros días rabiosa actualidad, con su "canonización" proclamada por el Papa Juan Pablo II en la ciudad del Vaticano, el 21 de noviembre de 1999, habiendo sido propuesto a la Iglesia universal como modelo y ejemplo, de manera muy especial dentro del campo de la salud y de la enfermedad. 

lunes, 21 de noviembre de 2016

" APRENEM " HA PEDIDO, A LA COMISSIÓ D'INFANCIA DEL PARLAMENT DE CATALUNYA, MÁS RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DEL AUTISMO.



El pasado día 15 de este mes de noviembre, l'Associació per a la Inclusió de les Persones amb Trastorn de l'Espectre Autista (APRENEM) compareció en la Comissió d'Infancia del Parlament de Catalunya, para poner de manifiesto las carencias existentes en la atención de los niños y niñas, y adolescentes con Tratorno del Espectro del Autismo (TEA).

Esta comparecencia se enmarca dentro de la campaña "Autismoconciencia", que tiene por objeto concienciar al gobierno catalán de la falta de rigor científico y obsolescencia de las terapias psicoanalíticas que se aplican desde el Departament de Salut.

APRENEM mostró su preocupación por la situación actual que se vive en Catalunya, en la que hay más de 70 mil personas con TEA, y que supone un incremento de casi el 400 por ciento de las personas con este diagnóstico atendidas en los Centres de Salut Mental Infantil i Juvenil (CSMIJ) desde el año 2006. Sin embargo, la Generalitat de Catalunya no ha llevado cambios significativos en las dotaciones de servicios de Salut, Educació i Benestar durante la última década.

APRENEM hizo entrega de un documento que recoge la experiencia de más de un centenar de familias catalanas usuarias, en algún momento, de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz (CDIAP) y CSMIJ) con la finalidad de efectuar una valoración cuantitativa general. Los resultados reflejan la insuficiencia de las horas destinadas a la atención:

* 45 minutos a la semana a los CDIAP.
* Menos de una visita al mes a los CSMIJ.
* Desconocido a los CSMA.
* Falta de pautas para las familias ( que necesitan atención, un acompañamiento y herramientas de capacitación) y la falta de criterios claros en el diagnóstico.

LAS PROPUESTAS DE APRENEM AL PARLAMENT DE CATALUNYA

APRENEM subrayó la necesidad de una " reestructuración y cambio de modelo en el abordaje del TEA, apostando por un cambio de modelo y que éste sea integral". En este sentido, APRENEM presentó cinco propuestas al Parlament de Catalunya:

1.- La creación de unidades referentes altamente especializadas en investigación, diagnóstico e intervención en TEA

2.- Dotación de equipos especializados para la atención de los TEA a los recursos generalistas CDIAP y CSMIJ.

3.- Personal especializado en TEA y aprendizaje en las escuelas tanto para asesoramiento como para apoyo en el aula.

4.- Servicios especializados para orientación a las  familias.

5.- Dotación de recursos en todos los casos.

FUENTE DE CONSULTA

infoAUTISMO. Boletín semanal de la Confederación Autismo España. Semana del 21 al 27 de noviembre de 2016.