jueves, 23 de julio de 2020

ÚLTIMA IMAGEN, EN VIDA, DE MOSSÈN JACINT VERDAGUER.


Jacint Verdaguer i Santaló nació en Folgueroles (Osona),el día 17 de mayo de 1845  y falleció en Vila Joana , en Vallvidrera, Barcelona,
 el día 10 de junio de 1902.


Fue una de las grandes figuras de la Catalunya moderna. Poeta romántico, adscrito a la Restauración de 1874 en el marco de la Renaixença, volviendo a situar  a la lengua catalana en la categoría de lengua literaria.

LA ÚLTIMA IMAGEN EN VIDA DE MN. CINTO. VERDAGUER



Llevaba algunos días  mossèn Jacint Verdaguer  enfermo de gravedad. Toda Catalunya lo sabía. Con el pretexto de que se recuperara, pero con el deseo de que  pudiera terminar sus días en Vila Joana, en la casa  de los Miralles, de Sarriá, al otro lado de la ladera  Vallvidrera, en un paraje solitario y, en aquella época,  rodeado de una espesa pineda.

Conocían su estado la mayoría de catalanes, que seguían atentos y preocupados su evolución con las noticias que puntualmente iban publicando los medios de comunicación social.

La imagen que ilustra estas líneas, corresponde a una de las últimas imágenes que se disponen de mossèn Cinto Verdaguer en vida, postrado  en su lecho de muerte, en Vila Joana, siendo examinado por los médicos que le atendieron en su enfermedad y en sus últimos días.

lunes, 20 de julio de 2020

LA PANDEMIA DE LOS DURMIENTES, QUE EMERGIÓ CON LA GRIPE ESPAÑOLA ENTRE LOS AÑOS 1917 Y 1920.


Pacientes de Encefalitis Letárgica (EL), en imágenes tomadas por la neuróloga Gabrielle Lévy, para su tesis del año 1922, y cedidas por el profesor Peter Koehler.


Dos pandemias asolaron a los habitantes del planeta entre los años 1917 y 1920. Una fue la llamada "Gripe Española", que se cobró entre 50 y 100 millones de vidas humanas. La otra fue una "Encefalitis Letárgica" (EL), desconocida hasta aquel momento. No causó tantas muertes - se estima sobre un millón -- pero sus manifestaciones fueron todavía más espantosas, afectando especialmente a las personas más jóvenes, provocando conductas criminales en los niños y manteniendo en estado durmiente a miles de adultos durante años. Los que despertaron, lo hicieron con secuelas, que recordaban el Párkinson, y tal como vino se fue. Todavía hoy en día se desconocen sus orígenes. En aquel estado podían estar semanas enteras hasta que despertaban, pero otros seguían igual hasta que fallecían.

Actualmente, ante la proliferación de trastornos neurológicos, asociados a la coronavirus, algunos neurólogos han vuelto la mirada un siglo atrás, hasta aquella pandemia de los durmientes.

jueves, 16 de julio de 2020

EL HOSPITAL DE SANT PAU, DE BARCELONA, IDENTIFICA UNA CÉDULA QUE PODRÍA RESULTAR CLAVE EN EL DESARROLLO DE LA ESCLEROSI LATERAL AMIOTRÓFICA ( ELA).

El equipo de la Unitat de la Memòria del Hospital de
 Sant Pau, de Barcelona.

El Hospital de Sant Pau, de Barcelona, ha identificado una cédula que puede resultar clave en el desarrollo de la Esclerosi Lateral Amiotrófica (ELA).

El descubrimiento abre la puerta al desarrollo de nuevas estratégicas terapéuticas de la enfermedad, atendido que puede ayudar a entender, por vez primera, el porqué de la respuesta inflamatoria que aparece en el cerebro de los pacientes con ELA.

Los investigadores han utilizado una combinación de técnicas bioinformáticas desarrolladas recientememnte para comprender las alteraciones del transcriptoma, que son un grupo de moléculas conocidas  como ARN, del córtex motor de los pacientes con ELA.

El córtex motor es la región del cerebro que se altera de manera precoz, lo cual le convierte en una región especialmente vulnerable y clave en el desarrollo de la patología.

La investigación, efectuada con la colaboración del Banc de Teixits Neurològics de l'Hospital Clínic, de Barcelona, se ha publicado en la revista oficial de l'Acadèmia Americana de Neurología

Fuente: 

RAC1,cat. Jueves, 16 de julio de 2020.

domingo, 5 de julio de 2020

CUATRO MESES LLEVAMOS SEPARADOS DE NUESTRO HIJO DAVID, PROTEGIDO DEL CORONAVIRUS COVID-19 EN LA RESIDENCIA " LA PINEDA", DE TERRASSA.



David,  en la Residència "La Pineda", de Terrassa.


El sábado, 7 de marzo, víspera de la festividad de Sant Joan de Déu, como en todos los sábados del año, nuestro hijo David pasó el día en su domicilio familiar de la Garriga, junto con sus padres y hermano Jordi. Fue un dia normal, de buena convivencia, como resulta ya habitual en estos últimos años. Poco antes de les 19:00 horas, estaba de regreso en la Residència "La Pineda", de Terrassa, titularidad del ICASS y gestionada por la Fundació Vallparadís, de Mútua de Terrassa,.

Al despedir-nos, con los besos y  abrazos de costumbre, en espera del  próximo sábado

Pero repentinamente resultó que ya no habría próximo sábado. La promulgación estatal del estado de alarma nos mantendría a todos confinados en nuestros hogares. De la noche a la mañana nuestras vidas se vieron transformadas radicalmente sin tiempo a poderse adaptar a unas condiciones muy exigentes que nos fueron dadas,  derivadas de los riesgos de contagio del temible virus que se estaba expandiendo y llevándose por delante a las personas más vulnerables, entre ellas las residentes en residencias geriátricas, al tiempo que los centros hospitalarios resultaban insuficientes para atender a los constantes ingresos, con el personal sanitario totalmente desbordado y carentes de los medios de protección básico ante la insuficiencia de medios que superó las previsiones gubernamentales. El número de fallecidos crecía cada día de manera preocupante y alarmante.  Este virus, procedente de China, no tardaría la Organización Mundial de la Salud (OMS) en considerar el coronavirus Covid-19, una pandemia, debido a su rápida propagación mundial.

A partir de aquel momento, la Residencia La Pineda, de Terrassa, per a Persones amb Discapacitat Intel.lectual. que asiste a 62 usuarios de ambos sexos, tomó de inmediato unas medidas extraordinarias para evitar el contagio de sus asistidos, que se extenderían también a todo el personal que presta sus servicios en aquel establecimiento en colaboración con los servicios médicos propios, personal de dirección, de administración, técnicos y tutores; personal de cocina, de lavado y planchado, mantenimiento  y de limpieza.

Gracias al esfuerzo y a la profesionalidad de toda esta amplia familia que conforman la Residencia La Pineda, de Terrassa, han conseguido mantener debidamente controlados a todos los asistidos, teniendo en cuenta las graves  dificultades que hubiera supuesto el ingreso hospitalario de  estas personas, consideradas  de riesgo y altamente vulnerables.

La problemática derivada de permanecer separados los padres y/o tutores de los usuarios de esta residencia, se ha visto minorada, en parte,  por la  excelente y buena disposición en  atender, tantas veces como ha sido posible en cada caso, las llamadas telefónicas interesándose  por la situación de la residencia en general y/o de los hijos/as de cada familia, al tiempo que también han tenido la gentileza de molestarse,con asiduidad, enviando fotografías y vídeos de los usuarios a cada familia cuando  ha sido posible hacérselo llegar.

Ahora, al cumplirse los cuatro meses de esta obligada separación, estamos en la espera de que, si las circunstancias y las superiores evaluaciones sanitarias puedan aconsejarlo, no tardaremos en volver a recoger a nuestros hijos/as para convivir con ellos en nuestros domicilios familiares de la manera acostumbrada en cada familia, adoptando, naturalmente, todas las recomendaciones que en cada familia nos sean dadas, pero sin poder ocultar la seria preocupación de que, tal y como se están produciendo, cada dia en mayor escala, los brotes de esta pandemia, esta ilusión pueda demorarse, en desaconsejarse la esperada salida de nuestros familiares asistidos en aquella residencia. Vivimos en un país donde todavía perdura la indisciplina y la desobediencia, que aunado a la ignorancia, propician estos preocupantes rebrotes de la pandemia. Y así nos luce el pelo.

Sería injusto no reconocer el esfuerzo y la profesionalidad puesta de manifiesto por la gran familia de personas que trabajan en la Residencia "La Pineda", desde la Dirección hasta el personal de limpieza, por estar consiguiendo, hasta este momento, la protección de todos los usuarios/as que no se han visto contagiados del temible virus Covid-19.  Mi felicitación personal más entusiasta y sincera a todos en general y a cada uno de ellos y ellas en particular. Muchísimas gracias.

viernes, 19 de junio de 2020

21 DE JUNIO : DIA MUNDIAL DE LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA. ( ELA )


Dedicado al buen amigo Josep Rof i Rof

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), también conocida como Enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad neurogenerativa que afecta las neuronas motoras del cerebro, tronco cerebral y médula espinal, que son las cédulas encargadas de transmitir el orden del movimiento voluntario del cerebro a los músculos.

En la actualidad, es una enfermedad incurable, y no se dispone de ningún tratamiento que permita detener su proceso degenerativo.

Los primeros síntomas de la ELA, pueden resultar tan mínimos que, con frecuencia, pasan desapercibidos. En algunos casos, los síntomas suelen afectar inicialmente las piernas, y los pacientes manifiestan dificultad al andar o correr, o bien tropiezan con mayor frecuencia. En otros pacientes, la afectación inicial se produce en una de las manos o en el brazo, y perciben dificultades con trabajos sencillos que requieren destreza manual, como abrocharse los botones de la camisa, escribir o simplemente girar la llave en una cerradura.

Otros pacientes notan dificultades en el habla o para masticar o ingerir alimentos. 

La ELA afecta mayoritariamente a personas de entre los 40 y los 70 años de edad, si bien puede afectar también a personas más jóvenes o de edades más avanzadas.

Los hombres presentan  una incidencia ligeramente más elevada que las mujeres, y afecta a personas de todos los continentes, de cualquier raza y origen étnico.

martes, 26 de mayo de 2020

31 DE MAYO : 139 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.

 Los fundadores.  El Padre Benito Menni, en el centro de la imagen;  María Josefa Recio Martin, a la derecha de la imagen, y  María Angustias Giménez Vera, a la izquierda de la imagen.



El Padre Benito Menni  había llegado a Barcelona el día 6 de abril de 1867, por mandato de su Superior General, Padre Juan María Alfieri y con la bendición del Papa Pío IX, para restaurar la extinguida Orden de San Juan de Dios en España, abriendo la primera Casa el día 14 de diciembre de 1867, que fue  Asilo - Hospital para niños escrofulosos y raquíticos pobres, siendo, al mismo tiempo, el primer hospital infantil de España y el tercero de Europa. Continuó el  Padre Menni en su labor restauradora estableciendo hospitales psiquiátricos en diversos municipios y ciudades españolas, pero seriamente preocupado por la situación marginal y desamparo en que se hallaban en España las niñas y mujeres pobres con discapacidades psíquicas y/o  enfermedad mental.

 Con la anuencia del arzobispo de Granada llegó el Padre Menni  a aquella ciudad a finales de julio de 1878, y el 22 de agosto firmó, junto con el arzobispo, la escritura pública  en virtud de la cual el prelado  hacía entrega a los Hermanos, de la basílica de San Juan de Dios, donde se veran las reliquias del santo.

En el transcurso de la estancia del Padre Menni en aquella ciudad, dos jóvenes granadinas, María Josefa Recio Martín y María Angustias Giménez Vera tuvieron ocasión de conocer al Padre Menni hasta el punto de haber encontrado en él al director espiritual que pacientemente les escuchaba, percibía sus inquietudes y en particular los ímpetus religiosos de María Angustias, que le confió una ilusión que guardaba con mucho secretismo: fundar una congregación.

Durante el tiempo que el Padre Menni residió en Granada,  ambas jóvenes tuvieron  ocasión de recibir muchos  consejos dirigidos  al aprovechamiento de la vida del espíritu y a la práctica de las virtudes cristianas, y consecuentemente  cada vez seguían más unidas poniendo en práctica  cuanto el Padre Menni les enseñaba en materia de virtud y devociones.

Tras el fallecimiento del marido de María Josefa y de la madre de María Angustias, las dos jóvenes  pidieron al Padre Menni los deseos de caminar bajo su dirección espiritual,  al verse liberadas  de los lazos que, hasta aquel momento,  les  impedían  consagrar sus vidas a Dios.

 En 1877 el Padre Menni había abierto un  hospital psiquiátrico en Ciempozuelos (Madrid), y  en función del  contrato establecido con la Diputación,  ingresaban en aquel establecimiento los hombres  con enfermedad mental de la provincia de Madrid. Un privilegio que conseguían en aquella época solamente los hombres, pero la asignatura pendiente que tenía el Padre Menni de  ofrecer los mismos servicios a las personas del sexo femenino, no era posible al no disponer de  un establcimiento para poderles ofrecer la debida asistencia.

Unos años después, en 1880, las dos jóvenes granadinas recibieron una  carta del Padre Benito Menni, desde Ciempozuelos, en la que les decía: "Hijas, si queréis podéis veniros. Ya os tengo preparada una casita para que viváis en compañía de una buena señora, que saldrá conmigo a la estación a esperaros".



  


Y sin pensárselo dos veces ni  comunicarlo a nadie, a las 02:00 horas de la madrugada del dia 21 de junio, y sin hacer ningún ruído, como dos sombras fantasmales  fugitivas se dirigieron con rapidez a la estación del ferrocarril, que les llevaría a Córdoba, y de allí, a Ciempozuelos.

En la estación de Ciempozuelos, les esperaba el Padre Benito Menni y la señora que las hospedaría en una habitación de su casa.

Después de unos breves saludos, marcharon en dirección a la casa de la señora Joaquina Seijás del Rincón, donde permanecieron acogidas algunos meses,  en una habitación sumamente pobre y húmeda, que solamente tenia un catre y dos cofres. Para sentarse tenían dos grandes pedruscos.

La primera Casa que tenía que ser la naciente congregación,   se compró el día 21 de febrero de 1881,  en el número 1 de la calle de Jardines, en Ciempozuelos, por 5.250 pesetas, cantidad inferior a su valor real,  en atención a los fines a que sería destinada.

Posteriormente irían llegando nuevas aspirantes, hasta completar las diez primeras, y en los días finales de mayo, el Padre Menni  les dirigió unos Ejercicios Espirituales, para que el día 31 del mismo mes de  mayo, coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, pudieran vestir los nuevos hábitos religiosos e iniciar el noviciado. Y  aquel día, después de escuchar en confesión a las diez aspirantes, y antes de recibir los hábitos religiosos, el Padre Menni les dió una amplia instrucción sobre los deberes que iban a contraer, encareciéndoles la obediencia y rendida sumisión  a la Superiora, Sor María Josefa Recio Martín.

Después se retiraron  para despojarse de las ropas que habian usado hasta aquel momento y sustituirlas por los hábitos religiosos. Y vestidas de religiosas se dirigieron al Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios, donde asistieron a  una Eucaristía en acción de gracias, que celebró el Padre Menni, y posteriormente se dirigieron a la iglesia parroquial de Ciempozuelos, y  participaron de la Eucaristía celebrada por el párroco de la localidad, que  a su finalización las obsequió con un desayuno.


En el transcurso de los dos próximos años, el número de aspirantes a la naciente congregación, creció rápidamente, de forma que en verano de 1883, las novicias y profesas ascendían ya a cuarenta y seis.

Sin embargo, un día del mes de agosto de aquel año, ocurrió un percance que provocó el fallecimiento de la Superiora y fundadora María Josefa Recio Martín, al resultar  golpeada y pisoteada por una mujer que sufría enajenación mental,  que solía despojarse de sus ropas, y en aquella ocasión se encaramó a la reja de la ventana de su habitación que daba a unos huertos, y que al  advertir su presencia un Hermano de San Juan de Dios que estaba laborando aquellas tierras, avisó a las Hermanas, que acudieron para pedirle que bajara de aquella ventana, y al intentar obligarla ante su negativa, respondió con  excesiva agresividad en que la peor parte la sufrió Sor María Josefa, que fallecería días más tarde al no poderse recuperar de las lesiones sufridas.





lunes, 11 de mayo de 2020

UNA ENCUESTA SOSTIENE QUE EL 46 POR CIENTO DE LOS ESPAÑOLES, VERÁN AFECTADA SU SALUD MENTAL POR LA CRISIS DEL CONFINAMIENTO, QUE TENDRÁ CONSECUENCIAS SOCIALES Y DE SALUD.

La  investigación, en la que han colaborado investigadores  de las universidades de Milán,Trento, Glasgow, Tillburg y de la Universidad  Nacional de Colombia, se ha hecho en base a encuestras a 3.524 personas en España, 3.504 en Italia y 3.523 en el Reino Unido, entre el 24 de abril y el 1 de mayo.

El análisis muestra que la mayoría de la población, de entre 18 y 75 años, se ha sentido en algún  momento triste, deprimida o desesperada por el futuro durante este periodo; un 67% en España, un 59% en Italia y un 57% en el Reino Unido.

"Los datos evidencian  el impacto del confinamiento, que tendrá consecuencias sociales y de salud para lo que tenemos que estar preparados", ha advertido Francisco Lupiáñez, investigador de la UOC y cofundador de Open Evidence.

El análisis de estos datos junto con otros, como el tipo de vivienda ( de propiedad completamente pagada, de propiedad con hipoteca, alquiler, etc.), condiciones de vida (metros cuadrados de la vivienda, número de personas que viven en ella, presencia de niños en edad escolar), situación laboral, ingresos del hogar o ahorros, ha permitido a los investigadores obtener un indicador general del estado mental de los ciudadanos.

Los resultados revelan que el 46% de los españoles está en riesgo, y que en el caso de Italia es de un 42% y un 41% de los habitantes del Reino Unido.

En los tres países, una gran mayoría de participantes coinciden en que " el gobierno no debe centrarse  sólo en prevenir el contagio, sino también evitar una importante crisis económica"; casi un 60% en España y el Reino Unido.

"En Italia el apoyo a esta  información es un poco más elevado, alrededor de un 65%, lo que refleja probablemente el grado de polarización del debate en internet en los tres países", según Lupiáñez.

Alrededor de un 70% de los españoles e ingleses, y casi un 65% de los italianos, están de acuerdo con que " el gobierno no sólo debe comunicar a los ciudadnos qué hay que hacer para cumplir las medidas de seguridad, sino también explicar claramente cómo se está planificando la salida".

El estudio prevé tres olas consecutivas de encuestas a los mismos ciudadanos de los tres países, y ahora ha publicado la primera tanda de resultados, correspondientes a la encuesta que hizo del 24 de abril al 1 de mayo.

El segundo sondeo que analiza el impacto de la situación en la capacidad cognitiva, percepción de riesgo, confianza y altruismo de los participantes, se acaba de efectuar entre entre el 2 y el 9 de mayo, y está previsto tener los resultados durante la semana del 18 de mayo.

La tercera encuesta, que harán desde hoy al 17 de mayo, pondrá el foco en la incertidumbre y los conflictos relacionados con la privacidad y el bien común y los intereses individuales y colectivos relacionados con la distribución de los recursos, y los resultados se publicarán  durante la semana del 25 de mayo.

La empresa derivada de la UOC Open Evidence, está especializada en investigación de macrodatos (big data) y ha desarrollado un algoritmo para realizar todas las variables sociodemográficas y socioeconómicas que se han recogido en la encuesta.

PROCEDENCIA:

Agencia EFE/Barcelona, Lunes, 11 de mayo de 2020.