miércoles, 19 de junio de 2019

21 DE JUNIO : DÍA MUNDIAL DE LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA ( ELA ).

Dedicado al Sr. Josep Rof i Rof


La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), conocida también  como Enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad neurogenerativa  que afecta las neuronas motoras del cerebro, tronco cerebral y médula espinal, que son las cédulas encargadas de transmitir el orden del movimiento voluntario del cerebro a los músculos.

Actualmente, esta enfermedad es incurable,  y todavía no se dispone de ningún tratamiento que permita  detener el proceso degenerativo de la ELA.

La degeneración de las neuronas motoras, provoca que la capacidad del cerebro para iniciar y controlar el movimiento muscular, se pierda, y consecuentemente los pacientes presentan atrofia muscular que avanza provocando parálisis progresiva. Además de la autonomía motora, la capacidad del habla y la respiración también quedan afectadas.

Estudios recientes han evidenciado que la ELA se puede presentar asociada a la demencia frontotemporal, lo cual implica en algunos casos,que las personas afectadas, puedan presentar también alteraciones a nivel cognitivo o conductual, en mayor o menor grado.

A pesar de ello, en la mayoría de los casos, las personas afectadas son plenamente conscientes de su situación y del proceso evolutivo de la enfermedad. La ELA tampoco afecta  la capacidad de una persona de ver, oler, sentir o reconocer el tacto.

Los primeros síntomas de la ELA pueden ser tan mínimos que, frecuentemente pasan desapercibidos. En algunos casos los síntomas afectan inicialmente una de las piernas y los pacientes manifiestan dificultad al andar o correr , o bien tropiezan con mayor frecuencia. En otros pacientes, la afectación inicial se produce en una mano  o en el brazo, y perciben dificultades  con trabajos sencillos que requieren destreza manual, como abrocharse  los botones de la camisa, escribir o girar la llave en una cerradura. Otros pacientes notan dificultades en el habla o  para masticar o ingerir alimentos.

Es muy importante que el diagnóstico de la ELA lo realice un neurólogo cualificado y especializado en la enfermedad, atendido que el diagnóstico es clínico y no existe un test específico.

La ELA afecta mayoritariamente a personas entre los 40 y los 70 años de edad, si bien puede afectar también a personas más jóvenes o de edades más avanzadas. Los hombres presentan una incidencia ligeramente más elevada que las mujeres, y afecta a personas de todos los continentes, de cualquier raza y origen étnico.

La ELA está considerada una enfermedad minoritaria o rara, atendido que el número de personas afectadas se sitúa entre 6 - 8   por cada 100.000 habitantes. En Catalunya se estiman unas 400 personas, 4.000 en todo el territorio español y 350.000 a nivel mundial. Cada año se diagnostican  unos 120.000 nuevos casos en todo el mundo.

La causa de la ELA es desconocida, y los científicos todavía ignoran  el por qué afecta a algunas personas y a otras no. Algunos de los mecanismos fisiopatológicos  involucrados en la enfermedad son la disponibilidad disminuída de factores neurotróficos , alteraciones en el metabolismo del calcio, excitotoxicidad por glotamato, aumento de la respuesta neuroinflamatoria, cambios en el citoesqueleto, estrés oxidativo, daño mitocodrial, agregación porteica, alteraciones en la transcripción, alteraciones en la micròglia, etc.

La evolución de la enfermedad generalmente es rápida, pero es importante destacar que no existen dos casos de ELA exactamente iguales. Los síntomas y la progresión de la enfermedad pueden variar mucho de una persona a otra, y es necesario tratar cada caso según sus necesidades específicas y la situación familiar en concreto. Uno de los casos más conocidos de personas afectadas de ELA fue el físico británico Stephen Hawking, al que le diagnosticaron  esta patología en el año 1963, cuando solamente contaba 21 años de edad.

lunes, 17 de junio de 2019

EL PERIÓDICO BARCELONÉS " EL IRIS ", PUBLICÓ LA NOTICIA DE LA ESTANCIA EN MADRID,DEL PADRE ALFIERI, PARA CONSEGUIR, DE LA REINA, AUTORIZACIÓN PARA RESTAURAR, EN ESPAÑA, LA EXTINGUIDA ORDEN DE SAN JUAN DE DIOS. ( 11 DE NOVIEMBRE DE 1866)

 El Padre Juan María Alfieri, Superior General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.



El Hermano Ángel Mª Ramírez, O.H. explica que, José Blanquet, carmelita exclaustrado y capellán de los Hermanos del Hospital de la Santa Cruz, de Barcelona, aprovechó la última venida a España del Superior General de la Orden de San Juan de Dios, Padre Juan María Alfieri , para enviar al periódico barcelonés El Iris, un suelto sobre las intenciones que abrigaba  el hospitalario italiano con relación a su Orden  religiosa en España. Este periódico lo publicó  en su edición del día 11 de noviembre de 1866. Aparece sin firma, pero los Sres. de Plandolit  al enviar el recorte de prensa al Padre Alfieri, le dicen quien es el autor ( 1).

Este es el contenideo del suelto. Lo copio tal y como se publicó:

" Acaba  de partir de la Córte  el Rmo. Padre Alfieri, General de la Orden de San Juan de Dios. Este venerable Sacerdote que con su talento y finura sabe atraerse las  simpatías de cuantos lo tratan, después de haber dado  una prueba de su corazón  grande y caritativo  enviando á sus Religiosos en auxilio de los heridos en los camps de Custozza, y después de haber recibido la bendición del Padre Santo,  pasó á Madrid para implorar a la Reina y de su Gobierno el permiso para hacer revivir en España una Institución nacida en la misma; que no va comprendida en el decreto de abolición  de las Ordenes monásticas; y que, á más de los servicios  que acaba de prestar á los ejércitos italiano y autríaco; cuenta con las simpatías de los protestantes y tiene bajo su cuidado los principales hospitales y manicomios de Roma, de toda Italia, Francia y Alemania. Sabemos, que el Rmo. Alfieri marchóse muy contento por la buena acogida  que le han dispensado nuestra bondadosa Reina y sus Ministros; y sabemos también, que muchos Prelados y personas de arraigo han prometido su cooperación; porque,  en el día, á causa de tanto mentir contra las Casas Religiosas, ha desaparecido el valor necesario para dar al César lo que es del César y á Dios lo que es de Dios.

Con todo damos desde ahora al Rmo. Alfieri el más cordial parabién  por el interés que tiene de sacar del olvido una Institución  que tantos servicios está prestando , y de la cual debe envanecerse España por haber sido su cuna, y lo daremos también al Gobierno el día en que aparezca la Real órden  en que se declare que los hijos del héroe de la Caridad San Juan de Dios pueden ejercer libremente  sus funciones en los dominios de España, como los ejercen entre Protestantes" (2)

Cinco meses después de la publicación de este suelto  en El Iris, el Padre Benito Menni llegaría a España, por Barcelona ( 6 de abril de 1867), para iniciar la obra del Padre Alfieri, que ha recibido el calificativo de apóstol incansable de la Restauración de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en España, le había encomendado, con la especial bendición del Papa Pío IX.

(1) Ramirez Bayona, Angel Mª, O.H. La obra hospitalaria del Padre Benito Menni en Barcelona, a través de la prensa de su tiempo. Revista Labor Hospitalaria número 125. Junio - Julio 1968.

(2)  Ejemplar del periódico "El Iris", que se conserva en los archivos de la Casa del Ardiaca, junto a la Catedral de Barcelona.

lunes, 3 de junio de 2019

ACAMAN, DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, MEDALLA DE ORO DE TENERIFE 2019.

Sor Matilde Porras, Superiora de la Provincia de España, de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, recogiendo la distinción de manos  de Carlos Alonso,  Presidente del Cabildo.


Si bien la Unidad de Día de Daño Cerebral Adquirido, del Complejo ACAMÁN, es reciente en Canarias, la presencia de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús ya llevan establecida 50 años en aquel lugar. Medio siglo de trabajo por la inclusión, desde la calidad y calidez que caracteriza a la Congregación, y que ha sido reconocido por el Cabildo de Tenerife, con la concesión de la Medalla de Oro de la Isla, al definirla, la Corporación insular " como entidad de referencia en la atención a personas con discapacidad intelectual y daño cerebral adquirido y sus familias", destacando " por prestar una asistencia integral, que incluye los aspectos físicos, psíquicos y sociales y espirituales, con un carácter eminentemente humanizador".

En el transcurso del acto se subrayó también, de la Congregación, " el compromiso decidido con la calidad técnica" y " magníficos profesionales a los que se suma el voluntariado, como una forma de implicación solidaria".

Sor Matilde Porras, Superiora de la Provincia de España de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, recogió el galardón en un acto en el que estuvieron presentes el Presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el presidente del Cabildo, Carlos Alonso; el vicepresidente primero del Cabildo, Aurelio Abreu; la Superiora del Complejo ACAMÁN, Sor María de los Ángeles Perdomo, y el Director Gerente del Centro, Juan Carlos Griñón. 

El Pleno del Cabildo también había aprobado la concesión de la Medalla de Oro de la Isla 2019 a otras cuatro entidades, entre ellas el Hospital San Juan de Dios.

50 AÑOS EN TENERIFE

Las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús - Complejo ACAMÁN, han celebrado recientemente su 50 aniversario de presencia en Tenerife, con un día de puertas abiertas, el día 27 de abril, mientras que el pasado fin de semana se celebraron las jornadas técnicas " Una mirada sobre la discapacidad intelectual y el daño cerebral adquirido".

El Complejo ACAMÁN se gestiona de acuerdo a un modelo asistencial y educativo propio, que prima la calidad profesional de sus colaboradores y una decidida apuesta por la innovación, utilizando siempre la tecnología más vanguardista. La Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús centra sus esfuerzos y recursos en la persona asistida, con la finalidad de poderla atender en su integridad.

Las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús gestionan, en Tenerife, el Complejo ACAMÁN situado en La Laguna, en el barrio de Geneto. El Complejo cuenta con una Escuela de Educación Especial, un Centro de Atención Diurno, Un Centro especial de Empleo y un Centro de Daño Cerebral Adquirido, pionero y único en Canarias. Además, la Congregación gestiona la Residencia Acamán - Arona, que cuenta con una residencia de Trastornos de Conducta y dos centros de Atención Diurna

jueves, 30 de mayo de 2019

DIA 3 DE JUNIO : FESTIVIDAD DE SAN JUAN GRANDE, RELIGIOSO HOSPITALARIO DE LA ORDEN DE SAN JUAN DE DIOS.


Juan Grande Román, nació en Carmona (Sevilla), el día 6 de marzo de 1546 y falleció en  Jerez de la Frontera (Cádiz), el día 3 de junio de 1600. Sus padres, Cristóbal e Isabel, matrimonio muy cristiano lo educaron, primero en el seno de la familia, y posteriormente como " niño de coro", en su parroquia. Cuando falleció su padre fue enviado, con 11 años de edad , como aprendiz junto a un mercader de telas. Cuatro años más tarde regresó a su domicilio familiar, y con sólo 15 años de edad ejerció este comercio por cuenta propia. Pero todo lo que tenía de inteligente y dócil, lo tenía también de piadoso, y dos años más tarde,entrando en una profunda crisis espiritual, vistió un rudo hábito y se marchó a efectuar  vida eremítica en la ermita de Santa Olalla, cerca de Marchena, haciéndose llamar "Juan Pecador". Allí permaneció por espacio de un año pensando qué orientación dar a su vida, al tiempo que atendía a un matrimonio de ancianos que habían sido abandonados, y para alimentarlos tenía que pedir limosnas. Y esto fue lo que le llevó a la convicción de que su vocación era servir a los pobres y abandonados.

Sentía interiormente una voz que le decía que tenía que irse a Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, aunque perteneciente a la archidiócesis de Sevilla, que era "el lugar donde el Señor le llamaba para servirlo sirviendo a los pobres", y así, en  1564, con 19 años de edad, marchó a tierras jerezanas donde,pidiendo limosnas por las calles, se puso a servir y asistir a las personas encarceladas que, en aquellos tiempos, si no tenían dinero o familiares que se preocuparan de ellos, morían de hambe en la cárcel. En Jerez frecuentaba la iglesia de los frailes franciscanos, donde cogía impulsos con la oración y la comunión, y donde residía quien fuera su director espiritual.

También sintió especial compasión por las personas enfermas y abandonadas, especialmente por los incurables, que yacían tendidos por las calles donde fallecían sin que nadie los atendiera. En el año 1565 se estableció en unos locales anexos a la antigua capilla de Los Remedios, donde colocó algunos jergones de paja para poder atender a los pobres. Intentó fundar un hospital, pero fracasó, por lo que dos años más tarde marchó con sus enfermos al hospital que tenía la Confraternidad de San Juan de Letrán, consiguiendo que esta institución le cediera unos terrenos-- parte del cementerio del hospital -- donde inició la construcción de un lugar de convalescencia, al que llamó de Nuestra Señora de la Candelaria, y que en el año 1575, consiguiendo otros terrenos limítrofes, transformó en un verdadero hospital, que llegó a ser el centro de una multitudinaria actividad caritativa y el germen de posteriores fundaciones hospitalarias, realizadas directamente por él o bien por algunos de sus discípulos en Medina Sidonia, el Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Villamartín.

En el transcurso de la peste que arrasó el sur de España en el año 1574, organizó la lucha contra la enfermedad y la asistencia a los apestados, recibiendo ayudas de numerosos habitantes. Seguido por un grupo de jóvenes que vestían un hábito como el suyo y que lo imitaban en todo, comenzó a dar vida a un nuevo instituto religioso muy humilde, y más tarde, tanto él como sus hijos espirituales, teniendo conocimiento, de la existencia de la aprobada Orden Hospitalaria fundada por San Juan de Dios, se unieron a ella.

En 1579 marchó a Granada para vestir el hábito hospitalario, acogerse a sus reglas y realizar los votos religiosos. De esta manera aplicaría, en Jerez, la misma forma de vida y los mismos métodos que se aplicaban en Granada.

Reunía a los niños que encontraba abandonados en las calles y les enseñaba a leer, a cantar y el Catecismo. También se dedicó, de manera muy especial, al cuidado y atención de las mujeres que ejercían la prostitución, intentando encaminarlas hacia otro estilo de vida, buscándoles familias de acogida o bien hombres honestos que quisieran unirse a ellas en matrimonio, induciendo al mismo tiempo a las autoridades jerezanas a que clausuraran las casas de prostitución.

En el año 1599, cuando contaba 54 años de edad, Jerez quedó invadida de una terrible epidemia de peste. Multiplicó sus iniciativas de caridad prodigándose por todos los rincones de la ciudad, atendiendo a enfermos y moribundos y organizando, al mismo tiempo, procesiones de rogativas, pidiendo a Dios la desaparición de la epidemia, y ofreciéndose como víctima propiciatoria. Inevitablemente se contagió de la enfermedad y ocho días después, el 3 de junio de 1600, fallecía solo en su celda pasada la medianoche. 

Como él mismo había ordenado, por temor a que se contagiaran sus compañeros, su cuerpo fue arrastrado por las escaleras con un gancho de hierro atado a una cuerda y seputado inmediatamente en los jardines del hospital. De manera inmediata, después de su muerte, cesó la epidemia.

Transcurrido un año de su muerte, empezaron a producirse señales sobrenaturales sobre el lugar donde estaba sepultado, por lo que se procedió a la exhumación de su cadáver y, con la asistencia de todo el clero local y de numerosísimos habitantes de Jerez, fue nuevamente sepultado en la iglesia de San Sebastián.

En el año 1928, restaurada la Orden Hospitalaria en Jerez, sus restos fueron colocados en la capilla del Sanatorio de Santa Rosalía. Actualmente se encuentran en el Santuario San Juan Grande, en la misma ciudad de Jerez de la Frontera, siendo el patrón de su diócesis desde el año 1966.

El día 2 de junio de 1996 fue canonizado por el Papa Juan Pablo II.

martes, 28 de mayo de 2019

EL GOBIERNO GENERAL DE HERMANAS HOSPITALARIAS, HA IMPULSADO LA PRESENCIA DE LA CONGREGACIÓN EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE TIMOR ORIENTAL, EN EL SUDOESTE ASIÁTICO, PARA RESPONDER A LA NECESIDAD DE ATENCIÓN SANITARIA EN SALUD MENTAL.

 Timor Oriental.
 Mapa Timor Oriental.
 Conjunto folkórico  nacional "Timor Furak". Timor Oriental.
Las tres primeras religiosas Hospitalarias destinadas a Timor Oriental: María Isabel da Costa Martins, de la Provincia de Portugal, Andrea Calvo, de la Provincia de Francia y Mary Joy Palomillo, de la Delegación de Filipinas.


Cuando estamos prácticamente  en vísperas de la celebración de la festividad  del 138 aniversario de la Fundación de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, la semilla del Padre Benito Menni sigue fructificando y, en esta ocasión me llega la noticia de que, el Gobierno General de Hermanas Hospitalarias acaba de impulsar la presencia de la Congregación, en la República Democrática de Timor Oriental, en el suroeste  asiático, para dar cumplida respuesta a la necesidad de atención sanitaria en salud mental.

Timor Oriental tiene su capital establecida en la ciudad de Dili. Es un país muy montañoso que posee un clima con características ecuatoriales, con dos estaciones anuales diferenciadas: la época de lluvias y la época seca.

En el ámbito sanitario, el país cuenta con muchas necesidades. Las personas enfermas todavía son tratadas con medicina tradicional, rituales culturales y religiosos muy antiguos. No existe una respuesta organizada en materia de salud mental, salvo la ofrecida por los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, que disponen de un centro ubicado en el interior del país, pero que debido a las barreras geográficas y estructurales, resulta algo aislado.

La mayoría de los casos psiquiátricos diagnosticados son esquizofrenia, psicosis grave y trastornos bipolares, así como epilepsia y otros trastornos depresivos de ansiedad. La tradición familiar, que somete a las mujeres al dominio de sus maridos  y de sus hermanos, contribuye en gran medida al desarrollo de trastornos de ansiedad y depresivos en mujeres y adolescentes del país. Existe un mito que asocia a la enfermedad mental con algún tipo de castigo relacionado con los antepasados familiares.

Ante esta situación, la presencia de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús resulta del todo necesaria, para dar cumplida respuesta a las necesidades de la población en lo que a enfermedades mentales se refiere, y su presencia podría cubrir los siguientes objetivos:

* Formar a los profesionales de los diferentes aspectos  en salud mental.
Apoyar al diagnóstico precoz cuando sea necesario.
* Pasar consulta de detección y tratamiento para personas con enfermedad mental.
* Incentivar el tratamiento y llevar un seguimiento de los casos diagnosticados.
* Disminuir el estigma familiar asociado a la enfermedad mental.

Por ello, la Congregación ha previsto establecerse en la ciudad de Malian, desde donde se pueden abarcar más distritos, tales como Liquiçá, Aileu, Ermera, Bobonaro, Cova Lima, Ainaro, Manufahi y Oecussi.

Timor Oriental nació como Estado en el año 2002, y es el país más joven de Asia.

El 37 por ciento de la población  del país, vive por debajo del umbral internacional de la pobreza.

El 50 por ciento de la población, tiene menos de 30 años de edad.

El 96,9 por ciento de la población, profesa el catolicismo romano.

PROCEDENCIA

"Contigo", núm. 32. Boletín Informativo. Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Mayo de 2019.

sábado, 25 de mayo de 2019

31 DE MAYO DE 2019 : 138 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.

El Padre Benito Menni (1) llegó a España, por Barcelona, el día 6 de abril de 1867 para restaurar la extinguida Orden de San Juan de Dios, (Barcelona, 14 de diciembre de 1867), y que posteriormente ampliaría  en Portugal y México.

Muy pronto vió la necesidad de dar respuesta a la preocupante situación de abandono sanitario y exclusión social, que sufrían las mujeres con enfermedad mental en aquella época, en España.

Dos jóvenes granadinas, María Josefa Recio Martín y María Angustias Jiménez Vera sintieron muy pronto  la llamada de Dios para dedicar  sus respectivas vidas en la asistencia de las personas pobres y enfermas. Después de diversas peripecias consiguieron ponerse bajo la guía espiritual del Padre Benito Menni, quien en verano de 1880 les dijo " Podéis venir, si queréis..."
 
 Y sin pensárselo dos veces, colocaron en sus maletas un pequeño ajuar y después de protagonizar, sin avisar,  una huída nocturna de sus respectivos  hogares familiares , salieron de Granada, 

 llegando por ferrocarril a la estación de Ciempozuelos ( Madrid), donde les esperaba el Padre Benito Menni y la señora que les tenía preparada una habitación para alojarlas en aquellos primeros días,
 
donde permanecieron rodeadas de las más absolutas incomodidades hasta que , en los últimos días del mes de  mayo de 1881,

 el Padre Benito Menni dirigió unos ejercicios espirituales a un grupo de diez mujeres para que, días después, el 31 de mayo, coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, pudieran vestir el hábito religioso e iniciar el noviciado.

 Llegado aquel día, después de haber confesado y recibir el hábito, el Padre Benito Menni les dió las necesarias instrucciones para el ejercicio de su misión, y después de cambiarse de la ropa que habían utilizado hasta aquel momento por el hábito, se dirigieron al Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios, en el mismo municipio madrileño de Ciempozuelos, asistiendo a la Misa que en acción de gracias, celebró el Padre Benito Menni en la iglesia de aquel establecimiento psiquiátrico, y posteriormente se dirigieron  a la Iglesia Parroquial de Ciempozuelos, participando en la Eucaristía celebrada por el párroco de aquella localidad, que, al finalizar, las obsequió con un desayuno.


Consecuentemente, el día 31 de mayo de 1881 es la fecha oficial de la fundación, por ser en esta fecha cuando tomaron el hábito religioso las primeras diez Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, que de inmediato, empezaron a acoger a las primeras mujeres enfermas y pobres en la primera Casa de la Congregación.

(1) El 21 de noviembre de 1999, el Papa Juan Pablo II canonizó al Padre Benito Menni en el Vaticano.

domingo, 19 de mayo de 2019

IMÁGENES PARA LA HISTORIA.

Clicando encima de la imagen, podrán visualizarla más ampliada.



Comparto, por considerarla de interés,  esta imagen  que un amable lector me ha enviado esta mañana, y que  corresponde a un carro del servicio de suministro de carne, en la puerta de servicio del Asilo- Hospital  de San Juan de Dios, en la calle de Déu i Mata de Barcelona, el día 27 de julio de 1909, es decir, al día siguiente de iniciarse, en Barcelona, la tristemente Semana Trágica, que tuvo lugar entre los días 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. 
(Foto: Josep Brangulí Soler).