lunes, 28 de abril de 2014

PROCEDIMIENTO Y ENTREGA DE LOS RESTOS DEL PADRE BENITO MENNI A LAS HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (24 JULIO 1923 - 3 JULIO 1924)

Capilla panteón de los Fundadores, en la Casa Madre de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, en Ciempozuelos (Madrid). Al fondo, el cuerpo de San Benito Menni. En el panteón de la derecha, los restos de Sor María Angustias Giménez Vera, y en el de la izquierda, los de Sor María Josefa Recio Martín.


El proceso y procedimiento de la entrega de los restos del Padre Benito Menni a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús no aparece divulgada con la extensión y el detalle que corresponde a un acontecimiento de esta importancia, o al menos es ésta la impresión que tengo a nivel personal, a tenor de lo que se ha publicado hasta la fecha y que ha llegado hasta mi.

En su día, consultando la Historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, localicé una descripción que considero  suficiente  amplia y detallada de aquel acontecimiento, y que  transcribo a continuación:

"621. Entrega de los restos del Rvmo. P. Benito Menni a las HH. Hospitalarias.

En diferentes ocasiones habían manifestado el P. Juan Jesús y los Definidores el deseo de trasladar los restos del Rvmo. P. Menni desde la capilla del cementerio a la iglesia del Sanatorio de los Hermanos en Ciempozuelos; para lo cual prepararon la nueva sepultura en el presbiterio de esta iglesia.

Aprovechando la estancia del Rvmo. P. Meyer en España, las Hermanas Hospitalarias hicieron una petición por escrito al P. Juan Jesús para que les fueran entregados los restos de su Fundador, el Rvmo. P. Menni.

En sesión celebrada por el Definitorio Provincial bajo la presidencia del Rvmo. P. Meyer, el 24 de julio de 1923, se resolvió esta petición en los siguientes términos:

"Teniendo en cuenta esta solicitud y los reiterados ruegos que periódicamente verifican en análogo sentido, después de un largo debate fue aprobado por cuatro votos contra uno, que se les concedieran los mencionados restos. Mas una vez que ellas apoyan su petición en que ésta era la voluntad del Rvmo. P. Menni (q.e.p.d.), el Definitorio Provincial, respetando ésta en todas sus partes, condiciona la cesión a que las Hermanas respetan y cumplan la voluntad verbal y escrita del mismo, relacionada con las diferentes cuestiones que él estableció entre ambos Institutos" (1)

Después de varios trámites, se hizo entrega de los restos del Rvmo. Padre Benito Menni a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.

El traslado de dichos restos se hizo con toda solemnidad el día 3 de julio de 1924. desde el cementerio fueron llevados a la iglesia del Sanatorio de los Hermanos; y de ésta se organizó una solemne comitiva, en la que hizo de preste el M. R. P. Juan Jesús, acompañado de los Reverendos P.P. Ildefonso Tarancón y Miguel de los Santos de diácono y subdiácono, hasta la iglesia de las Hospitalarias. En ésta, antes de la inhumación de los restos, el Emmo. Sr. Cardenal D. Enrique Reig, Arzobispo de Toledo, celebró un solemne funeral de pontifical, siendo orador sagrado el Iltmo. Sr. D. Diego Tortosa, Canónigo de Madrid"

(1) Libro II de definitorios de la Provincia española. Pág. 30.

FUENTE DE CONSULTA

Compendio de la Historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Autor: P. Juan Ciudad Gómez, O.H. sacerdote de la misma Orden y director del Archivo Interprovincial Casa del Tránsito de San Juan de Dios. Granada 1963. Páginas 542 y 543.)

jueves, 24 de abril de 2014

" LA RAZÓN POR LA QUE SALTO ", LA VOZ DE UN NIÑO DESDE EL SILENCIO DEL AUTISMO.

        Naoki Higashida



Naoki Higashida (1)  está afectado de autismo severo, pero ello no ha sido óbice para que escribiera su propia historia. Su madre y su cuidadora le ayudaron cuando una tablilla alfabética, cuyas letras y palabras pudieran ser señaladas por el autor, componiendo poco a poco el libro que ha escrito. En "La razón por la que salto"Naoki Higashida responde en primera persona a una serie de preguntas sobre su forma de ver, entender y afrontar el mundo. Entre otras muchas cosas, explica por qué no mira directamente a los ojos de las demás personas; por qué habla de un modo tan extraño,  por qué necesita que le  realicen la misma pregunta repetidas veces; por qué le disgusta que todo el mundo piense que prefiera la soledad a la compañía, y así un largo etcétera.

Sus respuestas demuestran una agudeza mental sorprendente y rompen muchos de los tópicos que la sociedad ha difundido sobre el autismo. Higashida nos sorprende cuando explica que los autistas no miran a los ojos de sus interlocutores porque los perciben con mayor nitidez con los oídos. O que los autistas captan la belleza del mundo  con mayor intensidad que el resto de las personas, puesto que ellos focalizan su atención sobre los detalles, y no sobre la generosidad, lo cual les permite descubrir aspectos de la realidad que nosotros nunca llegaríamos a imaginar.

Pero Naoki Higashida no se limita a explicarnos el funcionamiento del cerebro de una persona autista, sino que va mucho más allá para mostrarnos la grandeza de sus sentimientos, y en este aspecto nos revela que los autistas no se apartan de la gente porque prefieren la soledad, sino porque notan que los demás se sienten  incómodos  ante su presencia, o que, por norma general, odian que sus interlocutores les hablen como si fueran niños, ya que esto les niega la posibilidad de un futuro decente. Tampoco se limita a escribir que la sensibilidad de un autista es idéntica, cuando no mayor, que la de una persona sin déficit cognoscitivo, sino que lo demuestra salpicando el libro con unos relatos de creación propia, en la que nos demuestra que su sueño en convertirse en escritor, ya se ha materializado.


(1) Nacido en Kimitsu; Japón en 1992, se le diagnosticó autismo en 1998, y se graduó en 2011. Es autor de varios libros y mantiene en las redes sociales un blog en el que escribe con cierta regularidad. A pesar de sus dificultades para comunicarse, ha conseguido dar charlas sobre autismo en Japón, con el propósito de hacer esta condición más presente y reconocible en la sociedad.  El libro "La razón por la que salto" se publicó en Japón en el año 2006, cuando Naoki tenía sólo 13 años .

martes, 22 de abril de 2014

UNA DESOBEDIENCIA AL PADRE MENNI ACABÓ CON LA FUNDACIÓN DEL ASILO - HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS, EN VALENCIA.


Las tres primeras imágenes corresponden a la asistencia de niños escrofulosos, raquíticos e inválidos pobres del Asilo - Hospital de San Juan de Dios, de Valencia. Año 1.910.
La última imagen es un cuadro de grandes dimensiones, que el artista - pintor Joaquín Sorolla realizó en el año 1899 y  tituló "Triste herencia" ,  que representa a  un  Hermano de la Orden de San Juan de Dios atiendiendo a unos  niños tullidos del Asilo - Hospital, en la playa de la Malvarrosa, de Valencia.

 
Casi diez años después de que el Padre Benito Menni estableciera, en 1877  el hospital psiquiátrico de la Orden de San Juan de Dios en Ciempozuelos (Madrid), y  estando  necesitado de continuar las obras de ampliación para acoger la contínua demanda de enfermos, para lo cual carecía de los medios económicos necesarios,  siendo por aquel entonces Comisario General de la Orden en España, designó al Hermano Roque Pedraza y al Padre Eduardo Domínguez, capellán agregado a la Orden, para que fueran a la provincia de Valencia en una triple misión: postular (pedir limosnas), dar a conocer la Institución de San Juan de Dios y "producir fruto en las almas".

Transcurridos dos meses de estancia en tierras valencianas, los dos postulantes se vieron en la necesidad de escribir una carta al Padre Benito Menni. Está firmada por el Padre Eduardo Dominguez y redactada  en estos términos:

"Mi amado padre en el Señor: Aquí me hallo en Valencia, prisionero por Cristo, lleno de deudas y rodeado de pobres niños huérfanos, achacosos y llagados, que a mi suspiran por el pan de cada día, como único amparo que les resta después de Dios en este valle de lágrimas.

Confieso mi pecado: yo vine a postular recursos, y me he llenado de deudas; yo vine a implorar la caridad de los fieles para ese manicomio, y los pobres me han pedido por amor de Aquél por quien yo pedía. Al llegar a las riberas del Turia, a la par que limosnas encontré a muchos pobres necesitados; mucho he recibido pero todo lo he dado.

Mándeme vuestra reverencia la penitencia que tenga por justa y conveniente; pero por amor de Dios envíe algunos hermanos a formalizar esta fundación"

Parece ser que la carta causó  el efecto deseado. Era de esperar una recóndita esperanza de comprensión en el Padre Benito Menni,  y como se desprende,  así fue. La Superioridad, adornada del mismo espíritu y de los mismos valores que los postulantes, debió de comprender aquel  proceder, y que por encima de todo estaba la valoración de la continuidad del camino que él mismo había iniciado con la Restauración. Y de ahí que diera luz verde a la fundación de Valencia.

Se alquiló una modesta vivienda y en l886 se iniciaban las primeras labores asistenciales,  si bien  un año más tarde tuvieron que trasladarse a una nueva Casa que permitía acoger a poco más de cuarenta enfermos. Las contínuas demandas de nuevos ingresos, y por consejos de los médicos, surgió la idea de construir un asilo -hospital junto al mar, atendido que se consideraba doctrina científica aceptada, la que sustentaba la conveniencia del tratamiento de los procesos osteíticos mediante la cura a orillas del mar, estando probado que la acción solar y el ambiente yodado modifican y curan los abscesos fríos, los tumores blancos anidados en los huesos infantiles. 

Iniciadas las gestiones para conseguir unos terrenos cercanos a la playa, el Sr. Germán Úbeda ofreció su finca, consistente en una heredad de treinta fanegas de naranjal, y provista de abundantes aguas.

Tenía, no obstante malas comunicaciones con la estación del ferrocarril de  El Cabañal, y estaba alejada del mar, lo cual  dificultaba los proyectados tratamientos de los niños enfermos. Sin embargo, a pesar de estos inconvenientes, en 1891 se cerraba el trato para ocupar aquella finca.

Un año más tarde, en 1892 se traladarían al caserón de la Malvarrosa, con una definitiva idea de reemplazarlo para la construcción definitiva de un asilo - hospital, con capacidad para más de cien personas enfermas, y con esta idea se intensificaron las campañas limosneras por Valencia. Las obras empezaron para terminarse en 1905, siendo prior el Padre Celso Martí, reelegido en 1908 y actuando como Superior, hasta que fue sustituído en el año 1911 por el Padre Diosdado Corominas, bajo cuyo mandato terminaron definitivamente las obras, siendo Provincial de Padre Andrés Ayúcar.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Cruset, José. Crónica Hospitalaria. Barcelona. 1971

domingo, 20 de abril de 2014

24 DE ABRIL : FESTIVIDAD DE SAN BENITO MENNI Y APERTURA DE LOS ACTOS DEL CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO.




El próximo jueves 24 de abril se celebrará la festividad de San Benito Menni con la apertura, en Lehon -  Dinán (Francia) de los actos conmemorativos  del Centenario de su fallecimiento, en que, Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón  de Jesús y colaboradores de ambas instituciones, asistirán a una solemne Eucaristía, como eje central de las jornadas de convivencia y reflexión sobre la vida y la obra de este portentoso Profeta de la Hospitalidad.

Todas las Casas de Hermanos de San Juan de Dios y de Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús, establecidos en los cuatro continentes, celebrarán a partir de esta fecha,  diversos actos con motivo de este Centenario, que finalizarán el 24 de abril del próximo año 2015, en Ciempozuelos (Madrid).

El Padre Benito Menni restauró la extinguida Orden de San Juan de Dios en España, (Barcelona,  1867) ,Portugal y México y fundó la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús , en Ciempozuelos (Madrid), en 1881.

El Padre Benito Menni falleció en el Hospital Psiquiátrico de los Hermanos de San Juan de Dios,  de Lehon - Dinan (Francia) el 24 de abril de 1914. Actualmente aquella institución es un centro privado, sin ánimo de lucro, integrado en el Plan de Salud de la Bretaña francesa, donde se conserva la habitación con el lecho donde falleció el Padre Benito Menni, así como  un pequeño museo y una capilla.

jueves, 17 de abril de 2014

" HABLANDO CLARO ", UNA INTRODUCCIÓN A LOS FÁRMACOS PSIQUIÁTRICOS.


Portada del libro, de Joanna Moncrieff

Estoy finalizando la lectura del  libro " HABLANDO CLARO", que es una introducción a los fármacos psiquiátricos, y de la que es autora Joanna Moncrieff  (1). No voy a expresar ni a valorar en este espacio mi opinión personal de su contenido, por la sencilla razón de que, no siendo un profesional de la Psiquiatría, a nadie  puede interesarle  lo que pueda pensar  al respecto.  De ahí que me limita sencillamente a informar de la existencia de este libro,  porque comparto el criterio de  su autora, al  considerar  que es un texto de obligada lectura tanto para profesionales -- psiquiatras, médicos, psicólogos y otras profesiones asistenciales -- así como para pacientes o potenciales consumidores de psicofármacos.

Jorge L. Tizón, en el prólogo del libro en su edición española, sostiene que  la "... perspectiva reduccionista de la psicopatología  y la psiquiatría se ha impuesto a lo largo de las últimas décadas. Como resultado, los psicofármacos no solo constituyen  la base principal del tratamiento psiquiátrico actual, sino que son recetados a millones de persones por los médicos de familia, por otros profesionales e incluso por paraprofesionales, sin tener en cuenta sus limitaciones, sus costes, su poca utilidad cuando no se administran  en tratamientos integrados, sus escasas repercusiones  sobre la epidemiología comunitaria, sus efectos iatrogénicos, etc.".

A través de sus páginas, este libro explica que "La naturaleza del trastorno  psicopatológico ha sido motivo de controversia desde que existen tanto la psicología como la psiquiatría. Una tendencia de esta disciplina, como especialidad médica que es,  ha intentado justificar su rol dominante mediante la afirmación de que la locura y el sufrimiento psicológico son esencialmente enfermedades del cerebro o del cuerpo. A pesar del rechazo que ha provocado, esta perspectiva reduccionista se ha ido imponiendo durante las últimas décadas..."

"Al mismo tiempo, la industria farmecéutica, cuyos beneficios han crecido considerablemente, ha contribuído a transformar en enfermedades psiquiátricas problemas que antes eran vistos como propios de situaciones sociales o interpersonales, y sus campañas publicitarias han convencido a millones de personas de que necesitan consumir psicofármacos. Es decir, la presión ya no solo procede de los profesionales, sino también de potenciales clientes".

La autora nos descubre en esta obra "... cómo funcionan los psicofármacos. Rechaza la forma de usarlos centrada en la enfermedad, carente de evidencias que la apoyen, y propone redefinir la relación entre el paciente y el prescriptor, valorando de forma más realista los probables riesgos y beneficios del consumo de dichas sustancias, y teniendo en cuenta que su capacidad para mejorar la vida de las personas es limitada."


(1) Joanna Moncrieff es profesora de Psiquiatría en el University College de Londres (UCL), y ejerce asimismo la práctica clínica.
Es fundadora y copresidenta de Critical Psychiatry Network, agrupación de psiquiatras  opuesta al modelo biologista y al ejercicio de la coacción sobre el paciente.
Es autora de The Myth of the Chemical Cure y de numerosos artículos en los que denuncia  la influencia negativa de la industria farmacéutica sobre la psiquiatría y critica el uso excesivo de determinados medicamentos psiquiátricos, como el litio, los antidepresivos y los neurolépticos..

martes, 8 de abril de 2014

UN ESTUDIO EXPLICA QUE EL CEREBRO FEMENINO REQUIERE ALTERACIONES GENÉTICAS MÁS EXTREMAS PARA DESARROLLAR AUTISMO.


Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) aparecen cuatro veces más en varones que en mujeres.

A pesar de que se desconocen las razones por las que los Trastornos del Espectro Autista (TEA) afectan a un mayor número de varones respecto a las mujeres , un estudio recientemente publicado aporta pruebas concluyentes que sugiere que, las mujeres requieren de mutaciones genéticas más extremas que en los hombres para acercarlas el umbral de diagnóstico para trastornos del neurodesarrollo.

La circunstancia de que los Trastornos del Espectro Autista (TEA) aparecen cuatro veces más en varones que en mujeres, ha sido el punto de partida para la realización de este estudio,  considerado el primero de su categoría, y que ha sido realizado por el Hospital de la Universidad de Lausanne (Suiza), que contó con la colaboración de la Universidad de Washington (EE.UU.).

Para ello se analizaron más de 16.000 muestras de ADN de personas con trastornos del desarrollo y de alrededor de 8.000 familias con alguno de sus miembros con Trastornos del Espectro Autista (TEA), constatando los científicos que, las mujeres con Trastornos del Espectro Autista (TEA) presentaban una mayor cantidad de variaciones genéticas que las que presentaban los varones con la misma condición.  Estos resultados han sido la base de sus conclusiones, que han dado a conocer publicando el estudio en la prestigiosa revista American Journal of Human Genetics.

FUENTE DE CONSULTA

Infoautismo. Boletín Informativo  de AUTISMO - ESPAÑA. Madrid. Marzo 2014


domingo, 6 de abril de 2014

EL PADRE BENITO MENNI ESTUVO EN EL MONASTERIO DE MONTSERRAT PARA HACER UNOS EJERCICIOS ESPIRITUALES ( DEL 16 AL 24 DE JULIO DE 1868)

Vista general del Monasterio de Montserrat y su recinto en 1889. (Del libro "El Montserrat del ochocientos", de  Joaquín Mª de Nadal. Librería Dalmau. Barcelona, 1944)


A los quince meses de la llegada del Padre Benito Menni a Barcelona (1) para restaurar la extinguida Orden de San Juan de Dios en España, las circunstancias del momento le permitiron  efectuar un pequeño paréntesis en sus quehaceres diarios para poderse retirar al Monasterio de Nuestra Señora de Montserrat, en la misma provincia de Barcelona, para hacer unos Ejercicios Espirituales de ocho días de duración.

Fue precisamente a raiz de una estancia de mes y medio del Superior General de la Orden de San Juan de Dios, Padre Giovanni María Alfieri, en Barcelona, para apoyar la labor del  Padre Benito Menni, cuando al día siguiente de su partida, para regresar a Roma, el Padre Menni le escribía una extensa carta, en italiano, fechada el  16 de julio de l868, y en uno de los últimos párrafos le decía textualmente que " Essendo un po'in in libertà in questi giorni per andare a Monserrat a fare 8 giorni del santi esercizzi, il 24 del corr. Saró di retorno" (2), que traducido literalmente  viene a decir que "Disponiendo un poco de tiempo estos días para ir a Montserrat y hacer 8 días de santos ejercicios. El 24 de los corrientes estaré de regreso"

Consecuentemente, queda probado documentalmente que el Padre Benito Menni salía hacia Montserrat el día 16 de julio de 1868, festividad de Nuestra Señora del Carmen, para hacer ocho días de Santos Ejercicios, y estar de vuelta al Asilo - Hospital de Barcelona, el día 24 del mismo mes. (3)

(1) El Padre Benito Menni llegó a Barcelona, para restaurar la extinguida Orden de San Juan de Dios en España, el día 6 de abril de 1867.

(2) Padre Giovanni María Alfieri. Priore Generale Dei Faterbenefratelli. Epistolario. Parte Seconda. Terzo volume (1808 - 1888). Celestino Mapelli, O.H. Brockhusen Giovanna Della Croce o.c.d. Edizione Faterbenefratelli. Milano 1994

(3)  Para más información, : "EL PADRE  BENITO MENNI SE RETIRÓ AL MONASTERIO DE MONTSERRAT PARA HACER UNOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE OCHO DÍAS DE DURACIÓN". Vendrell Campmany, Joan. Serie "Hechos poco conocidos o escasamente divulgados"  Sant Boi de Llobregat,  27 de abril de 2005. (inédito)

martes, 1 de abril de 2014

JACOB BARNETT, DIAGNOSTICADO DE AUTISMO MODERADO A LOS DOS AÑOS DE EDAD, BUSCA AMPLIAR LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN.


Desde la edad de 12 años, Jacob Barnett empezó a trabajar en una versión ampliada de la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

Distintos medios de comunicación están siguiendo muy de cerca la impresionante trayectoria de un niño prodigio, al que le diagnosticaron  autismo moderado, pero que a los 12 años de edad empezó a ampliar la teoría de la relatividad de Einstein. 

Jacob Barnett, que actualmente tiene  14 años de edad y un  coeficiente intelectual de 170 -- más alto que el de Albert Einstein -- está en estos momentos estudiando  un doctorado en física cuántica en la Universidad de Indiana (Estados Unidos), donde desarrolla una versión ampliada de la teoría de la relatividad del físico alemán.

La madre del niño  envió un vídeo, que explica  la teoría de Jacob al famoso Instituto de Estudios Avanzados, de la Universidad de Princeton.

Después de analizarlo detenidamente, el profesor de Astrofísica de aquel instituto, Scott Tremaine, confirmó la autenticidad de aquella teoría y escribió a la familia una carta en estos términos: "Estoy impresionado por su interés en la física y la cantidad de material que ha aprendido hasta ahora".

Scott Tremaine destacó que la teoría en la que trabajaba Jacob, "involucra varios de los problemas más difíciles de la astrofísica y física teórica, por lo que cualquier persona que los resuelva estará en la línea de recibir un premio Nobel".

Jacob que, con apenas 11 años de edad ingresó a la universidad, empezó a recibir, un año más tarde,  un sueldo como profesor adjunto.

Desde temprana edad, el niño  se enfrascó en un mundo de libros y desde entonces dejó de hablar y le fue diagnosticado autismo moderado, explica su madre.

Al principio sus padres estaban  preocupados por el diagnóstico, pero no tardaron en descubrir el potencial que tenía su hijo, que aprendió cálculo, álgebra, geometría y trigonometría por su propia cuenta, y cuando posteriormente recuperó el habla, aprendió cuatro idiomas.

Los padres de Jacob explican que, a los 3 años de edad, resolvía rompecabezas de cinco mil piezas, y memorizó  un mapa de carreteras del estado. A los 8 años de edad empezó a recibir clases de astrofísica avanzada en la Universidad de Indiana - Universidad Purdue Indianápolis (UIUPI)

Jacob, que  tiene problemas para dormir, aprovecha las noches de insomio para desarrollar su trabajo sobre el Big Bang y la teoría de la relatividad.

FUENTE DE CONSULTA

El Universal de México. Edición jueves, 20 de marzo de 2014