jueves, 21 de noviembre de 2024

25 ANIVERSARIO DE LA CANONIZACIÓN DEL PADRE BENITO MENNI.


 En el día de hoy se cumple el 25 aniversario de la canonización del Padre Benito Menni, por el Papa Juan Pablo II, en el Vaticano. El mismo Papa lo había beatificado previamente el 23 de junio de 1985.

Esta fecha la tengo presente  cada año,  porque tuve el privilegio de poder asistir en aquel acto, del que guardo un recuerdo muy especial.

En la persona del Padre Benito Menni resulta muy fácil descubrir, a un religioso de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que supo traspasar fronteras haciendo de la globalización solidaria de la Hospitalidad, una auténtica  realidad. En su personalidad humana y espiritual, en su temperamento y en su carácter, en su espíritu, florecía  siempre una gran riqueza afectiva.

Otro rasgo muy característico de su personalidad, fue su máximo dinamismo e interioridad de vida. Son dos rasgos que definen un carácter pasional con elevadas aspiraciones, grandes ideales y muy nobles sentimientos. Estaba, además, dotado de muchas  ideas claras y lúcidas, que le generaban un enorme impulso apostólico,  aunado todo ello  a una gran dosis de creatividad.

Todo este conjunto de virtudes que adornaron en vida su persona, integradas en un gran sentido de la Hospitalidad y conciencia de misión, hizo posible que el 14 de diciembre de 1867 restaurara, en Barcelona, la extinguida Orden de San Juan de Dios en España, y posteriormente lo hiciera también en Portugal y México; y muy preocupado y  sensibilizado al constatar  la deplorable  situación de abandono sanitario  y  total falta de asistencia  de la mujer con enfermedad mental en España, el 31 de mayo de 1881 fundó, junto con dos jóvenes granadinas, Maria Josefa Recio Martín y María Angustias Giménez Vera,  en Ciempozuelos (Madrid), la  Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.

En el acto de canonización, el Papa Juan Pablo II lo proclamó "Heraldo del Evangelio de la misericordia  mediante el servicio a los hermanos enfermos y necesitados".


Esta artística escultura del Padre Benito Menni, adorna los jardines de la institución "Benito Menni. CASM", de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, de Sant Boi de Llobregat.
(Foto: Joan Vendrell i Campmany)

martes, 5 de noviembre de 2024

ELEGIDOS CINCO CONSEJEROS GENERALES DE LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS.


 El Superior General, en el centro de la imagen, y los cuatro Consejeros que se encuentran en este momento asistiendo en el LXX Capítulo General. Falta el Hno. Etienne Sene, que no es Capitular.


Una vez efectuada la elección del Superior General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, el  Hno. Pascal Ahodegnon pasado día 1 de noviembre, los 67  Hermanos Capitulares del LXX Capítulo General, que se está celebrando en Czestochowa ( Polonia), eligieron en el día de ayer  a cinco Consejeros Generales, que están llamados  a " colaborar con el Superior General en el gobierno de la Orden y expresar así la fraternidad de todo nuestro instituto". (Constituciones, n.88).

LOS CINCO CONSEJEROS GENERALES

* 1er Consejero: Hno. Joaquim Erra Mas. Provincia de     España.

* 2º Consejero: Hno. Saji Mullankuzhy. Provincial de       Austria.

* 3er Consejero: Hno. Etienne Sene. Actual  director del Hospital Delai Xel (Senegal).

* 4º Consejero: Hno. David Lyuch. Provincial del Buen Pastor (América del Norte)

* 5º Consejero: Hno. John Jung. Provincial de Corea.



sábado, 2 de noviembre de 2024

EL HERMANO PASCAL AHODEGNON, HA SIDO ELEGICO SUPERIOR GENERAL DE LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS.


 Hermano Pascal Ahodegnon, nuevo Superior General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.


En el transcurso  del 70º Capítulo General, celebrado en Czestochowa (Polonia) ha sido elegido Superior General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, el Hermano Pascal Ahodegnon.

Nacido el día 10 de abril de 1971 en Savé, Benin, ingresó en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en el año 1974, emitiendo los votos temporales el 15 de agosto de 1997 y los definitivos el 25 de mayo de 2003.

Licenciado en Medicina y Cirugía  en Milán (Italia), fue elegido Consejero General en 2012 y reelegido en el año 2019, encargado en particular de la región de África.

martes, 6 de agosto de 2024

EL HERMANO CIRIACO NUIN, DE LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS, CUMPLE 104 AÑOS DE EDAD.


Hno. Ciriaco Nuin Eugui.

El próximo sábado, día 10 de este mes de agosto, el Hermano Ciriaco Nuin Eugui, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, cumplirá D.m. 104 años de edad.

Nació en Usi (Navarra), el día 10 de agosto de 1920, y el 8 de septiembre de 1945 ingresó  en la casa de Sant Boi de Llobregat, iniciando el noviciado el 7 de diciembre de aquel mismo año.

Profesó en Calafell, el 8 de diciembre de 1946 y emitió sus votos solemnes en Granada el 16 de octubre de 1950.

Obtuvo el grado de bachiller en Barcelona y realizó los estudios escolásticos en Sant Boi de Llobregat, consiguiendo asimismo el título de Auxiliar Técnico Sanitario en la Facultad de Medicina de Barcelona, y con la calificación de sobresaliente, el diploma de sus estudios de Lengua Inglesa.

Desarrolló  las primeras actividades como hospitalario en el Sanatorio Psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat, como encargado de los servicios de abastecimiento y cocina, siendo designado Vice prior de aquel establecimiento el 8 de julio de 1951, y dos años más tarde, el 22 de julio de 1953 pasaría a ejercer el cargo de  Superior en el Sanatorio Marítimo de Calafell.

Fue elegido 4º Consejero Provincial y Maestro de Escolástico de Sant Boi de Llobregat, tomando el cargo de aquellas actividades profesorales en el mes de junio de 1956, y pasando a ejercer el cargo de Maestro de Escolástico  de Barcelona en el mes de julio de 1959, época en que fue elegido tercer Definidor Provincial, y designado en el año 1962, primer Definidor Provincial y Superior  del Asilo - Hospital de Barcelona. El día 1 de agosto de aquel mismo año, fue elegido Provincial de la Provincia Canónica de Aragón.

En uno de sus muchos viajes, estuvo en México, donde su afán de ayudar a los demás, permaneció por espacio de dieciséis años al frente de un hospital psiquiátrico de aquel país.

También estuvo en Sierra Leona, siendo uno de los pioneros en expandir la labor hospitalaria de San Juan de Dios en África.

En 1987 regresó a España, colaborando en la Secretaría de la Curia Provincial  en la casa de Sant Boi de Llobregat, hasta que en el año 2019 con motivo de su avanzada edad, pasó a la Residencia de Hermanos Mayores en el Hospital San Juan de Dios, de Zaragoza, donde permanece actualmente.

Quienes le han tratado de cerca, o bien simplemente  han tenido el privilegio de conocerle, lo califican, y así figura en uno de los libros que analiza su figura  y su trayectoria, de esta forma " el padre Ciriaco es un hombre sencillo, humilde y bueno, cuya personalidad se perfila en el puro y desnudo ejercitar las bienaventuranzas, léase la caridad, sin fronteras ni distinción, antes, desde inadvertidos vínculos de la Orden, hoy, para su bien, desde su puesto de mando; ese mando que él sabe ejercer  con suavidad, pero con entereza, con silenciosa  sensillez con la que nosotros definiríamos la persona y la obra del ilustre  hospitalario" (1)

(1) Cruset, José.  "Crónica Hospitalaria". Barcelona. 1971. Páginas 164,165,166.



domingo, 28 de julio de 2024

DIA 2 DE AGOSTO DE 2024, CONMEMORACIÓN DEL 127 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE SOR MARIA ANGUSTIAS GIMÉNEZ VERA, COFUNDADORA DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.


 El próximo viernes, día 2 de agosto, se conmemorará el 127 aniversario del fallecimiento de Sor María Angustias Giménez Vera, acontecido en la casa de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), a consecuencia de aneurisma de la aorta, dolencia cardíaca que padecía desde hacia años.

Nacida en Granada el 21 de agosto de 1849, conoció a María Josefa Recio Martín en el año 1871, naciendo en ellas una profunda amistad. El 21 de junio de 1880, ambas salieron hacia Ciempozuelos (Madrid), siendo recibidas por el Padre Benito Manni, que en el año 1877 había fundado en aquel municipio un hospital psiquiátrico, y desde hacia años, estaba seriamente preocupado por la situación de marginación  y total desprotección que en el aspecto asistencial  se encontraban, en España, las mujeres y niñas que sufrían enfermedades mentales y/o discapacidades psíquicas y físicas.

El día 31 de mayo de 1881 tomó el hábito religioso con el nombre de Sor Corazón de Jesús y  aquel mismo día comenzó el noviciado,  fundando  el Padre Benito Menni, junto con Sor María Angustias Giménez Vera, con María Josefa Recio Martín y otras diez jóvenes, la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de en Ciempozuelos (Madrid). 

Fue Consejera General en Ciempozuelos, y durante algún tiempo formadora de la primera Comunidad, si bien limitada por su delicado estado de salud, que le impedía poder ejercer debidamente la hospitalidad con las personas enfermas, Sor María Angustias la vivió en una fraternidad que construía  la unión de corazones, inspirada en los Hechos de los Apóstoles. 

Recibió del Padre Benito Menni el encargo de escribir la Relación sobre los orígenes de la Congregación, que recoge  en sus páginas una experiencia unitaria, humana, espiritual y carismática, conservando  una estructura de itinerario progresivo, con la intención de ser conservada como memoria para la Congregación, y que ella la tituló como sencilla explicación  de la maravillosa obra de nuestra naciente fundación de Hijas de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, pretendiendo que pueda servir  de recuerdo de lo que Dios ha hecho y, contemplándolo, suscite fidelidad y agradecimiento.




                                                                                                                                                                                                                                                                                       

martes, 28 de mayo de 2024

143 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. ( CIEMPOZUELOS, (MADRID), 31 DE MAYO DE 1881).


 La Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús fue fundada el día 31 de mayo de 1881, en Ciempozuelos, (Madrid), por el Padre Benito Menni, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, junto con las jóvenes granadinas María Josefa Recio Martín y María Angustias Giménez Vera, con la finalidad de dar respuesta a la muy preocupante situación  de total abandono sanitario y exclusión social que sufrían las mujeres  que padecían enfermedad mental en España en aquella época.

Los primeros años resultaron ser extremadamente difíciles, atendido que  se trataba de un proyecto de considerable magnitud, al tener que dar cumplida respuesta a la situación de las mujeres enfermas y la carencia de una adecuada asistencia sanitaria pública, que afectaba  especialmente  en el caso de las personas con enfermedad mental  de niñas con malformaciones óseas, escrofulosas, tuberculosas y otros padecimientos, reducidas a la marginalidad y abandonadas a su propia suerte.

El Padre Benito Menni, Sor María Josefa Recio Martín, Sor María Angustias Giménez Vera y un grupo inicial de ocho Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, se entregaron por completo  en atender debidamente a este sector de la sociedad española, que como hemos referido anteriormente, estaban desatendidas por completo las mujeres con enfermedad mental.

La falta de medios, de recursos económicos y asistenciales solamente podía resultar compensada por la generosa entrega de las Hermanas Hospitalarias y la inestimable ayuda de bienhechores, colaboradores y voluntarios.

Es una obra que con el paso del tiempo crece y se expande por Europa, América, África y Asia.

La misión y el espíritu  fundacional de la Congregación, continúan  siendo vigentes, y resultan del todo necesarios para seguir colaborando en un mundo inhóspito, en favor de las personas enfermas más desfavorecidas. 





sábado, 25 de mayo de 2024

AUDIENCIA DEL PAPA FRANCISCO CON EL NUEVO CONSEJO GENERAL DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.


 Después de la elección de Sor Idíala  María Carneiro, como Superiora General de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, para el periodo 2024 - 2030,  en el marco del XXII Capítulo General, las Hermanas Capitulares han escogido a los siguientes miembros para formar parte del nuevo Consejo General:

* Vicaria y 1ª Consejera: Sor Mª Begoña Pérez. (P. España).

* 2ª Consejera: Sor Mª Carmen Martín (P. España)

* 3ª Consejera : Sor Blanca Flor Guerrero  (P. América Latina)

* 4ª Consejera : Sor Nicole Mavinya ( P. Francia)

AUDIENCIA CON EL PAPA FRANCISCO


El Papa Francisco  ha recibido a Sor Idíala María Carneiro juntamente con el nuevo Consejo General y las Hermanas que constituyen la Asamblea Capitular.

En el transcurso de la audiencia, reflexionaron sobre el valor de la Hospitalidad a la luz de la realidad de las personas que sufren enfermedades mentales o discapacidad. En este aspecto, el Papa comentó: " Al comienzo de vuestras jornadas hay dos historias apasionantes, en las que podemos ver cómo la audacia de fundadores y fundadoras, bajo la acción del Espíritu Santo,  puede realizar grandes obras, lanzándose allí donde llama la caridad, sin hacer demasiados cálculos, con la "santa locura del amor". Y si falta el amor, ¡ estamos acabados !"

La nueva Superiora General de la Congregación, Sor Idíalia  María Carneiro, agradeció las palabras, el ánimo y el acompañamiento del Santo Padre, diciendo que " Hemos compartido  un momento muy emotivo, muy bonito. El Papa nos ha acogido con una sonrisa. Le he pedido la bendición  para la Congregación, especialmente, por esta nueva etapa  de servicio con personas con enfermedades mentales y discapacidad".

Refirió también que compartieron un agradable momento  cuando entregaron al Papa un regalo preparado por un grupo de niños de la Fundación Purísima Concepción de Granada. " Realmente fue un momento muy divertido, porque el regalo representaba las distintas etapas de la vida del Papa. Fue ahí cuando Francisco al ver la representación de él mismo pregunto: "¿Este soy yo?. "Bien hecho, muy bien".







miércoles, 22 de mayo de 2024

SOR IDÍLIA MARÍA CARNEIRO, NUEVA SUPERIORA GENERAL DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.

Sor Idília María Carneiro, nueva Superiora General de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.

En el marco del XXII Capítulo General que se está celebrando en Roma desde el pasado día 24 de abril, y que finalizará este próximo domingo, día 26 de mayo,  la Vicaria Provincial de Portugal, Sor Idília María Carneiro  ha sido elegida  Superiora General de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. 

Sor Idília nació en Mozambique  en el año 1966, y en 1984 ingresó en la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Es licenciada  en Trabajo Social por el Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas de Lisboa  (1988 - 1993), y cuenta con un master  en Espiritualidad y Ética de la Salud  (1997 - 2000) y de un posgrado en Gestión de Recursos Humanos (2004).

Su experiencia hospitalaria se ha desarrollado en el ámbito de la gestión y acompañamiento de la Misión Hospitalaria y en la animación de la Provincia y las Comunidades de Portugal.

Desde el año 2018 es Vicaria Provincial coordinando los Centros de la Provincia y el área de Misión Hospitalaria, ejerciendo también de Superiora en la Comunidad de Idanha (2012 - 2018), Superiora Provincial de Portugal (2008 - 2012), Segunda Consejera Provincial, asumiendo la animación de la Obra Hospitalaria (2000 - 2006), y Directora Gerente del Centro de Salud Bom Jesús de Braga (1997 - 2000).

Con el nuevo nombramiento, Sor Idília María Carneiro, sucederá a Sor Anabela Carneiro, que ha ejercido el cargo de Superiora General en el transcurso de dos periodos consecutivos ( 2012 - 2018 y 2018 - 2024). Las dos religiosas hospitalarias son hermanas de sangre, siendo Sor Idília la cuarta de cinco hermanas, tres de ellas pertenecientes a la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.


Este ha sido el lema del XXII Capítulo General, una celebración que constituye un momento clave para la Institución, atendido que marca el camino a seguir a lo largo de los siguientes seis años, afectando no solamente la vida religiosa de las Hermanas Hospitalarias, sino también a toda la Obra Hospitalaria  en la totalidad de sus centros presentes en todo el mundo, constituyendo al mismo tiempo un periodo de revitalización  del carisma y proyección apostólica que se experimenta con un profundo sentido de fe y de fraternidad.


 
 

sábado, 20 de abril de 2024

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN CONMEMORACIÓN DE LOS 25 AÑOS DE LA CANONIZACIÓN DE SAN BENITO MENNI.


 El Arzobispo de Urgell y Copríncipe de Andorra, Mons. Joan - Enric Vives i Sicilia, presidiendo la celebración de  la Eucaristía en la iglesia de Nostra Senyora del Sagrat Cor, de Barcelona.

El próximo miércoles, dia 24 de este mes de abril, es la festividad de San Benito Menni. A lo largo de la última década, cada año, con motivo de esta festividad, he ido divulgando, en este mismo blog,  informaciones biográficas correspondientes a su vida y a su obra, por lo que, obviamente,  las personas interesadas, ya disponen de amplia información al respecto, y consecuentemente,  en esta ocasión considero, que para no resultar tan innecesariamente repetitivo, puede resultar más acertado   referirme al acto de la celebración eucarística que,  en conmemoración de los 25 años de la canonización de San Benito Menni, tuvo lugar el pasado día 12 de este mes de abril, en la iglesia de Nostra Senyora del Sagrat Cor, de Barcelona,presidida por el Arzobispo de Urgell y Copríncipe de Andorra, Mons. Joan - Enric Vives i Sicilia.

La celebración fue vivida de manera muy intensa por toda la familia hospitalaria , Hermanos de la Orden de San Juan de Dios, Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, médicos, enfermeros y enfermeras, personal sanitario, psiquiatras, gerentes, voluntarios y encargados de la Pastoral que llenaron por completo con más de 250 personas la iglesia del Sagrat Cor de Barcelona.

El acto empezó con unas palabras de bienvenida  a cargo de Sor María Teresa Iñíguez, Superiora del Centro Benito Menni CASM, de Sant Boi de Llobregat, y a continuación se proyectó un video sobre la vida del Padre Benito Menni y su obra.

Las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús invitaron al Arzobispo de Urgell y Copríncipe de Andorra, Mons. Joan - Enric Vives y Sicilia a los actos que tenían como lema "Una historia labrada con el corazón", y el lugar elegido tenía una significación muy especial, atendido que el colegio Sant Miquel, de Barcelona, en la confluencia de las calles de Muntaner y Rosselló, donde está la referida iglesia, es el lugar donde el Padre Benito Menni fundó, el 14 de diciembre de 1867, la primera Casa de la restauración de la Orden de San Juan de Dios en España y hospital para niños raquíticos y escrofulosos pobres, siendo el primer hospital infantil de España y el tercero de Europa.

El 31 de mayo de 1881, el Padre Benito Menni, atendido que en España las mujeres con enfermedad mental estaban del todo desatendidas y olvidadas, fundó, junto con dos jóvenes granadinas, María Josefa Recio Martín y María Angustias Giménez Vera, la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, en Ciempozuelos (Madrid).

Con la Canonización de San Benito Menni, el 21 de noviembre de 1999, en el Vaticano, el Papa Juan Pablo II lo declaraba como modelo de santidad para toda la Iglesia Universal. Este carisma iniciado por el Padre Benito Menni y que 140 años después siguen conservando los Hermanos de San Juan de Dios y las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, también se ha ido imprimiendo en los laicos colaboradores que trabajan en sus proyectos . Mons. Joan - Enric Vives  mostró como este carisma  encarna lo proclamado  en el Evangelio de la fiesta del día (Mateo 25), es decir, el amor concreto a las personas, no hecho de palabras, sino de obras, especialmente a aquellas que pueden tener algún tipo de problemas en su salud mental y a sus familias.

lunes, 15 de abril de 2024

UNA CIRUGÍA, SIN PRECEDENTES, EN EL HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU DE BARCELONA, SALVA A UNA NIÑA DE CUATRO AÑOS DE EDAD QUE TENÍA UNA AGUJA DE DENTISTA CLAVADA EN EL CEREBRO.



En una complicadísima  intervención quirúrgica, sin precedentes, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha conseguido extraer  una aguja de dentista que una niña de 4 años de edad, tenía clavada en el cerebro.

Según ha informado en el día de hoy este centro hospitalario, la intervención tuvo lugar en mayo de 2023, y que estuvo a cargo de los doctores Josep Rubio, cirujano maxilofacial pediátrico, y José Sepúlveda, neurocirujano pediátrico. El equipo sacó la aguja anestésica  del dentista que había migrado al cerebro de la niña, y a pesar del considerable riesgo, la operación fue todo un éxito, y la pequeña se ha recuperado sin daño cerebral ni secuelas neurológicas, según ha informado la agencia de noticias Efe.

El periódico barcelonés "La Vanguardia", que ha publicado la noticia en el día de hoy, al igual que la mayoría de medios de comunicación social, refiere que la madre llevó a su hija a un dentista del Eixample, en Barcelona, para que le trataran una caries, pero la aguja de la anestesia se le quedó clavada y llegó hasta el sistema nervioso de la pequeña. El dentista extrajo la jeringa de la boca de la niña pero sin la aguja. Varios profesionales intentaron sacar la aguja, pero cuanto más la tocaban, más se hundía, hasta que uno de ellos tuvo la iniciativa de ponerse en contacto con el doctor Josep Rubio, del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, para pedir consejo.

El doctor, que estaba en un congreso en Tenerife, recomendó que llevaran la niña al hospital, donde quedó ingresada, y avanzó su regreso para efectuar la operación.

Según han informado los padres de la niña, la intervención resultó mucho más larga de lo que se esperaba, porque la aguja se había localizado por uno de los pequeños orificios por donde discurren los nervios y las arterias, y consecuentemente la cirugía  resultó ser laboriosamente muy delicada.

Los especialistas tuvieron que hacerle  una incisión en el lado derecho de la cabeza con la finalidad de poderle extraer la aguja.

La niña estuvo una semana ingresada presentando una buena evolución, y los cirujanos  han considerado que no se la ha quedado ninguna secuela, a excepción de la cicatriz.

Este caso ha resultado ser tan excepcional que se presentó el pasado mes de febrero en el Congreso  de la Sociedad Española de Neurocirugía Científica, que se celebró en Baeza (Jaén).


Hospital Sant Joan de Déu, en el municipio barcelonés de Esplugues de Llobregat, donde tuvo lugar la intervención sin precedentes de la extracción de una aguja de dentista que una niña de 4 años de edad tenía clavada en el cerebro.



 

martes, 19 de marzo de 2024

DIA 12 DE ABRIL : ACTO DE CELEBRACIÓN DEL 25 ANIVERSARIO DE LA CANONIZACIÓN DE SAN BENITO MENNI.


 El viernes día 12 abril,  a las 18:30 horas, tendrá lugar el acto  de celebración del 25 aniversario de la canonización de San Benito Menni, que tuvo lugar el día 21 de noviembre de 1999, en la Ciudad del Vaticano (Roma), donde el Papa Juan Pablo II proclamaba Santo a un religioso hospitalario cuya pasión por la vida y el servicio a los demás dejó una huella imborrable.

La Santidad del Padre Benito Menni radicó en su amor apasionado por Dios y su prójimo, en su fe comprometida y solidaridad con su tiempo. Su ejemplar vida recuerda que las grandes obras suelen construirse a través de pequeños actos diarios, y su legado constituye una llamada a abrazar la realidad, comprometiéndonos  con las personas más vulnerables de la sociedad a la que pertenecen. 

En su historia, encontramos semillas de una cultura que valora la acción sobre las palabras y el amor inquebrantable hacia las personas más vulnerables y más necesitadas. Y siguiendo su ejemplo, continuamos inspirados a ser agentes de cambio, recordando que la verdadera santidad está en nuestro inquebrantable servicio a los demás.

El acto se celebrará en la iglesia de Nuestra Señora  del Sagrado Corazón, en la calle de Rosselló, número 175, esquina con la calle de Muntaner, de Barcelona, donde el Padre Benito Menni fundó, el día 14 de diciembre de 1867, el Asilo - Hospital para niños escrofulosos y raquíticos pobres, siendo la primera Casa de la Restauración en España de la Orden de San Juan de Dios y el primer hospital infantil de España y tercero de Europa, y que actualmente es la sede del  Col.legi Sant Miquel.

PROGRAMACIÓN DE LOS ACTOS

18:30 horas. Bienvenida, a cargo de Sor Mª Teresa Iñiguez, Superiora  del centro Benito Menni CASM, de Sant Boi de Llobregat.

18:40 horas. Proyección vídeo sobre San Benito Menni.

19:00 horas. Eucaristía. Presidida  por Mons. Joan Enric Vives, Obispo de Urgell y Copríncipe de Andorra.

La Ceremonia será amenizada por la Coral Quartet Menni.

20:00 horas. Aperitivo para todos los asistentes en el Claustro del Col.legi Sant Miquel.


COMITÉ ORGANIZADOR

Congregación Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.

Hospital San Rafael, de Barcelona
Hospital Benito Menni CASM, de Sant Boi de Llobregat
Hospital Sagrat Cor, de Martorell
Hospital Mare de Déu de la Mercè, de Barcelona
Centre Mare de Déu de Montserrat, de Caldes de Malavella (Girona).

ASISTENCIA GRATUITA

La asistencia al acto es totalmente gratuita. 



lunes, 18 de marzo de 2024

UN LIBRO CUENTA UNA HISTORIA INÉDITA, DE COMO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LOS HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOS, DEL HOSPITAL DE LA ISLA TIBERINA, DE ROMA, SALVARON A CIENTOS DE JUDÍOS DEL HOLOCAUSTO.


 "Una luz en la noche de Roma", del escritor y sacerdote extremeño Jesús Sánchez Adalid, explica la historia real de dos médicos italianos que, en la Segunda Guerra Mundial,  en el Hospital de la Isla Tiberina, de Roma, de los Hermanos de San Juan de Dios, salvaron a cientos de judíos del holocausto , gracias a un virus inventado, "tan irreal como peligroso", al que llamaron "Síndrome K".

El libro se sitúa en la Roma que ocuparon los nazis, tras la caída de Mussolini, en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, y cuenta, entre otros hechos, cómo los Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, del Hospital de la Isla Tiberina, salvaron la vida de centenares de personas judías, para evitar que acabasen en campos de concentración. La mayoría de estas personas eran mujeres, niños y ancianos, que eran escondidos hasta conseguirles una nueva identidad, en unos momentos en que Roma, que vivía bajo el peligro de los bombardeos y su población sufría graves carencias de todo tipo, mantenía el pulso de la vida a través de la ópera, los cafés, teatros y cines que permanecían abiertos. Y es en este contexto, cuando las SS se disponían a capturar a todos los judíos del barrio hebreo, situado junto al hospital de la Isla Tiberina, donde los Hermanos de San Juan de Dios idearon un sofisticado engaño para salvar las vida de todas aquellas personas.

Fieles al valor de la hospitalidad, y a pesar del enorme riesgo que suponía, los Hermanos y sus colaboradores se inventaron una epidemia provocada por el llamado " Síndrome K", convirtiendo el Hospital en el único espacio libre de la dominación nazi. Además, los Hermanos permitieron que se instalara allí una radio clandestina, la Radio Victoria.

"La emisora la tenían escondida los Hermanos en el hospital, y desde allí se enviaban comunicaciones a los aliados, con información estratégica sobre la situación de los nazis en Roma", explicaba el Hermano Ángel López.


El libro explica unos hechos totalmente desconocidos, hasta que el Hermano Ángel López, de la Orden de San Juan de Dios, puso al escritor sobre su pista.


El Hermano Ángel López, junto a Luciana Tedesca, que fue una niña refugiada en el hospital durante la ocupación nazi.

Todo ello a consecuencia de la apertura de documentos del Archivo Secreto del Vaticano en el año 2019 sobre la Segunda Guerra Mundial. El autor del libro empezó a documentarse durante la pandemia del Covid-19 y a tirar del hilo, emprendiendo una exhaustiva  investigación que le llevó a recorrer múltiples calles y escenarios en Roma, además de familiares vivos de algunos de los judíos que fueron salvados por los Hermanos de San Juan de Dios.

En consecuencia, encontró a los descendientes de los protagonistas reales, quienes le proporcionaron el interesante elenco  de testimonios, revelaciones, nombres, fechas y anécdotas que componen el cuerpo de la narración. A través de la historia de amor de Gina y Betto -- nombres ficticios -- relata la sociedad romana bajo el dominio nazi, constituyendo todo ello una mezcla de tragedia, amor, aventura, heroísmo y generosidad.


El  hospital, situado en la Isla Tiberina de Roma, conocido como Hospital Fatebenefratelli, fue fundado por los Hermanos de San Juan de Dios en el año 1583, y desde entonces ha mantenido su actividad sanitaria ininterrumpidamente, siendo testigo de innumerables epidemias reales y avatares de la historia de la ciudad de Roma. El hospital, que actualmente continúa en funcionamiento, está gestionado por el Vaticano desde el verano del año 2022.

lunes, 11 de marzo de 2024

NADIUSKA, LA "SEX SYMBOL" DE ESPAÑA DE LOS AÑOS 70, LLEVA UNA VEINTENA DE AÑOS INGRESADA EN EL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE CIEMPOZUELOS ( MADRID ).


 Alejandro Santiago explica que la emisión de la serie documental "El enigma Nadiuska", en Atresmedia, le traslada a una etapa de la vida de la actriz que muy pocas personas conoce a fondo. Dice que la Nadia que él conoció, cuando eran vecinos en el Paseo del Prado madrileño, era una mujer lúcida y hermosa. Simpática y cariñosa, y recuerda que se veían en la piscina y que su cuerpo exuberante volvía locos a los hombres, y que en un edificio cercano se apostaban los fotógrafos para inmortalizarla en biquini. Era un objeto de deseo y cuando le decía que la estaban eligiendo como objetivo, se reía y contestaba: "Que salgan mis fotos para que más de una sienta envidia de mi físico"

Pero un buen día dejó de aparecer y desapareció por completo de la vía pública. Dos años más tarde me llamó por teléfono para contarme que tenía nuevos proyectos. Quedamos en la localidad de El Molar y estaba espléndida. Nada hacía presagiar que sería víctima de la esquizofrenia

Pero aquellos proyectos se fueron al traste, y Nadia se escondió de todo y de todos. Su paradero era una incógnita, hasta que mi amigo Jaime Peñafiel me desveló que la actriz estaba malviviendo en un pequeño apartamento cercano a la plaza de Alonso Martínez.

Fui hasta allí, toqué el timbre y la mujer que me abrió la puerta no tenía nada que ver con el icono sexual de antaño. Despeinada, desaseada, con la mente perdida, apenas recordaba datos de su pasado. La estancia se encontraba a oscuras, tan sólo un pequeño rayo de luz penetraba  por una ventana tapada por una sábana negra.

El portero de la finca me contó que la famosa inquilina aprovechaba la noche para bajar al cuarto de las basuras y buscar comida entre los cubos.

Al poco tiempo la echaron del apartamento y se instaló en un hostal de la zona de Cuatro Caminos. Nueva desaparición y su pista me condujo a un banco en medio de la calle de Alcalá, donde pedía limosna y dormía al raso.


De allí se fue a un cobertizo cercano a una gasolinera de Guadalajara, de donde los Servicios Sociales la internaron en un hospital de aquella ciudad. Ya no se acordaba de sus éxitos cinematográficos ni reconocía  a esos amigos que intentaron ayudarla llevándole comida y objetos de aseo al oscuro apartamento de Chamberí. Cuando llegué al hospital psiquiátrico de Guadalajara ya no se encontraba allí. El final de esta triste historia nos conduce al hospital psiquiátrico de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús situado en el municipio de Ciempozuelos (Madrid).

Diagnosticada de esquizofrenia, lleva en aquel establecimiento una veintena de años. Su vida es muy sencilla. Pasea por los jardines, va a Misa y se relaciona con otros internos. Ve pasar las horas con la mirada perdida en el horizonte. Dicen que ha mejorado de su enfermedad, pero que allí ha encontrado la paz que le faltaba tras los muros del sanatorio. Y que se siente feliz lejos del mundanal ruido. 

Procedencia:
Alejandro Santiago. La Razón. larazon.es. 30 de octubre de 2023. 


Roswicha Bertasha Smid Honczar, nació en Schierling, (Alemania) el día 19 de enero de 1952, de padre polaco y madre rusa, llegó a Barcelona en 1971 y comenzó a trabajar como modelo, saltando al cine en el año 1972, con el nombre de Nadiuska, participando en numerosas películas que alcanzaron gran éxito todas ellas, siendo en particular  una de las figuras  principales del cine del destape.

sábado, 9 de marzo de 2024

UN NIÑO EN BRAZOS DE JUAN DE DIOS.

 



Pere Vallmitjana. Abadia de Montserrat año 1936.

Continuación del anterior post de este mismo blog, que tal y como informé, corresponde a un artículo que tuvo la gentileza de enviarme el Hno. Ramón Martín, de la Comunidad de Hermanos Hospitalarios de Sant Joan de Déu, de Sant Boi de Llobregat, y que publicó en "El Reloj de la Torre", volumen 1, número 19. Me limito a reproducir aquella información.

" Un día Pedrito subió a Montserrat y llamó a la puerta del noviciado de los monjes benedictinos. Lo admitieron  en el monasterio, formó parte de la comunidad durante bastantes años y sus restos hoy reposan en la cripta de la iglesia abacial". 

Así  comienza el relato que el Hermano Giuseppe Magliozzi, romano de nacimiento y misionero filipino  de vocación, escribió para la revista de la Orden. Lo hizo tras una minuciosa investigación en los archivos de la Abadía de Montserrat. Hoy nos lo brinda íntegramente El Reloj de la Torre.

No pretendo contaros un cuento puesto que ésta  es una historia verídica, seria y convincente de un muchacho de 18 años que se llamaba Pedro Vallmitjana y cuyo rostro es sobradamente conocido por los hermanos de San Juan de Dios y muchas personas que lo habrán  contemplado en la escultura del santo que preside muchas iglesias de la Orden o en la hall de entrada de algunos de sus hospitales. Y como no, en los millares de estampas que durante muchos años viene reproduciendo dicha imagen.

Este joven nació en Barcelona el 19de mayo de 1875 y al cumplir los 18 años manifestó el deseo de hacerse monje benedictino. Su petición fue aceptada y, por lo tanto, hace ya poco más de un siglo (29 de junio de 1893) que el joven Pedro fue admitido  en el noviciado del monasterio de Montserrat. Hizo la profesión simple, el 18 de agosto de 1894 y la solemne el 31 de diciembre de 1899.

Era hijo de un conocido escultor, Agapit Vallmitjana (1833 - 1905), autor de numerosas esculturas de carácter religioso entre las cuales destaca la del Cristo yacente, premiada  en las exposiciones internacionales de Viene en 1872 y de Madrid en 1876 y que al fin fue adquirida por el Gobierno español para el Museo de Arte Moderno.

El escultor, que se había casado con la conciudadana Irene Abarca, fue padre de cinco hijos. Pedro fue el cuarto y sufrió desde pequeño una grave forma de raquitismo de la que los médicos dijeron que difícilmente se salvaría y que, en todo caso, quedaría disminuido para siempre. Pero Agapit era un hombre  profundamente religioso y ofreció este hijo enfermizo a la Virgen de Lourdes. El niño se curó y el padre lo llevó al santuario de Lourdes para dar las gracias a la Virgen por lo que él  consideraba un verdadero milagro.

Agapit quiso manifestar también de otra manera su gratitud al Señor regalando a los hermanos de San Juan de Dios de Barcelona, que precisamente prodigaban  sus cuidados a los niños raquíticos, una imagen de su fundador con un pequeño enfermito en brazos, cuyas facciones son exactamente las de su hijo Pedro. La imagen es de tamaño natural, esculpida en madera y durante largos decenios fue venerada en la capilla del hospital. Hoy, por seguridad, se encuentra expuesta en las dependencias de la comunidad de Hermanos del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues y varias copias de la misma reproducidas con gran calidad se encuentran en distintos hospitales de la Orden en España.

Durante la Guerra Civil se evitó la destrucción de la escultura porque los frailes ya se habían ocupado de esconderla antes de julio de 1936. Al volver la paz, la imagen fue expuesta  por algún tiempo en un museo y, finalmente, pudo regresar a la capilla de los Hermanos, donde permaneció hasta que con la apertura  de la nueva ubicación del hospital en el barrio de Finestrelles (Esplugues) fue instalada en el vestíbulo, cuyo vínculo histórico y afectivo con el antiguo  asilo - hospital de Les Corts. El San Juan de Dios de A. Vallmitjana es una imagen muy conocida en toda la Orden Hospitalaria y de entre las más reproducidas del santo.

Pero volvamos a Pedrito, el niño que aparece en los brazos del santo  en la escultura y que, como hemos visto, llegó a hacer su profesión solemne como monje de Montserrat en 1899. El nuevo siglo le traería no pocas novedades. Aunque era un joven de mediano talento, gracias a su buena voluntad y a su constante empeño consiguió completar felizmente los estudios, por lo que fue ordenado sacerdote el 2 de mayo de 1901.

La Abadía de Montserrat estaba confederada, desde finales de 1862, con la de Cassino y se distinguía  por una notable atención a las misiones, tanto que su abad en 1895, Don Josep Deás, se trasladó personalmente  por dos años a Filipinas para fundar allí la primera comunidad benedictina. También Pedro Vallmitjana  marchó a las antípodas poco después de ser ordenado sacerdote, llevando hasta allí el mensaje de San Benito y la devoción a la Moreneta. Dicen que tenía un carácter  algo impetuoso, pero con los años llegó a conseguir un buen autocontrol que le hacía perecer sumiso por naturaleza. Sabía mostrarse atento  con todos y se distinguía por su apego a la vida de oración y a las devociones piadosas. 

Después de haber permanecido varios años en Australia y tras una nueva estancia en Montserrat, el padre Pedro Vallmitjana a sus casi 50 años, fue trasladado en 1924 a la comunidad de Nápoles. Al regresar definitivamente en España, pasó algunos años en la finca de Can Castells. Mientras tanto, la situación política española se estaba haciendo  cada día más tensa y arreciaban las persecuciones contra los miembros de la iglesia católica . Sin embargo, él no se alteraba y el 5 de junio de 1935 escribía al jesuita  padre Juan Arce: " No crea que me encuentro desalentado; al contrario, cuanto más aumenta  la persecución me siento, gracias a Dios, más animado y atrevido, pero sobre todo confiado en la Divina Providencia y en la Virgen María".

Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Montserrat como maestro de jóvenes, pero la comunidad fue obligada a evacuar el monasterio y el padre Pedro se alojó  en casa de su Hermenegildo. Sin embargo, como allí era demasiado conocido, le realojaron por prudencia en otra casa de la Aribau, número 89, que pertenecía al ciudadano suizo Juan Drescher.  Éste quedó sorprendido  por la serenidad del benedictino y no olvidó nunca unas palabras que le oyó pronunciar  una tarde en que hablando de  los increíbles crímenes que aquellos días se cometían en nombre de la libertad: " Si con el sacrificio de mi vida pudiese conseguir el fin de esta horrible carnicería, aceptaría de buen grado dicho sacrificio". Y como quiera que Drescher  expresara su propia incredulidad , el monje benedictino, sin mostrarse ofendido por la duda de su benefactor añadió tranquilamente: " Dios sabe  que yo no soy aficionado a las palabras huecas".

El 15 de febrero de 1937 hubo un registro en la casa y cuando el padre Vallmitjana salió de su habitación, al verle tan tímido y modesto, le dijeron sarcásticamente: "Usted es cura?, y como él cándidamente replicó: "No soy cura. Soy monje de Montserrat", se lo llevaron a la prisión del Guinardó.

Desde allí  fue trasladado a la cárcel de San Elías, y después de unos diez días, fue fusilado en Cerdanyola, donde lo enterraron  en una fosa común  en la iglesia junto al cementerio.

Acabada la guerra, fue posible identificar sus restos que se trasladaron a Montserrat el 22 de junio de 1943, depositándolo en la cripta  de la iglesia abacial junto a lo demás monjes caídos tras la cruel  persecución religiosa (1).

(Tomado de Fra. Giusepe Magliozzi, OH. Información y Noticias. Número 130, página 285. Octubre-Diciembre 1993).

(1) José TARIN IGLESIAS. "Los Mártires de Montserrat". Ed. La Hormiga de Oro. Barcelona, 1959. Detención y martirio de Don Pedro Vallmitjana. Cap. VI. "Pensemos en el cambio de vida que nos aguarda", página 64)